🐷 Nutrición de la cerda en el período de transición: clave para el éxito del parto y la lactancia

06-Oct-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Camila Tofoli, Directora Técnica de Vilomix Brasil, analiza los principales desafíos fisiológicos del periparto y las claves nutricionales.

🐷 Nutrición de la cerda en el período de transición: clave para el éxito del parto y la lactancia

- En los sistemas de producción porcina modernos y altamente tecnificados, las cerdas hiperprolíficas son sinónimo de productividad.

- Sin embargo, alcanzar más lechones por camada también implica nuevos desafíos fisiológicos y nutricionales, especialmente en el período de transición o periparto (de 5 a 7 días antes del parto hasta 2 días después).

- Durante esta etapa crítica, el manejo nutricional influye directamente en la duración del parto, la vitalidad de los lechones, la producción de calostro y la recuperación postparto de la cerda.

 

Cambios fisiológicos y hormonales antes del parto

Aproximadamente dos días antes del parto, los fetos comienzan a producir cortisol, lo que desencadena el proceso de parto al modificar el equilibrio hormonal en la cerda.
El aumento de estrógenos estimula la síntesis de prostaglandinas, que provocan la luteólisis y la disminución de progesterona (Sumoy & Puig, 2016).

Este cambio hormonal inicia el trabajo de parto: contracciones uterinas, expulsión de fetos y elevadas demandas energéticas.
El estrés materno, sin embargo, puede aumentar el cortisol y con ello prolongar el parto, incrementar los nacidos muertos y reducir la producción de leche.

Por eso, una nutrición adecuada en este período es fundamental para mantener la eficiencia metabólica y el bienestar de la cerda.

 1. Nutrición para optimizar la producción de calostro

- Se estima que el 30% de las cerdas no producen suficiente calostro para sus camadas (Foisnet et al., 2010; Decaluwé et al., 2013).
- El calostro —vital para la supervivencia y la inmunidad del lechón— se produce principalmente durante la última semana de gestación, etapa en la que la movilización de grasa corporal está estrechamente relacionada con su volumen.

- Durante la gestación avanzada, la cerda preserva glucosa para los fetos y comienza a usar sustratos cetogénicos como fuente de energía (Robert & Kensinger, 1998).
- Por tanto, una transición metabólica fluida entre gestación y lactancia es clave para garantizar una buena producción de calostro y leche (Martineau et al., 2013).

- Las cerdas con una condición corporal moderada (17–23 mm de grasa dorsal) presentan mejores volúmenes y calidad de calostro (Decaluwé et al., 2014).
- Asimismo, las dietas suplementadas con grasa en la gestación tardía pueden aumentar el contenido energético y la concentración de IGF-I (Farmer & Quesnel, 2009).

 En resumen: incluir productos formulados específicamente para la fase de transición ayuda a mejorar la producción de calostro y leche, y a preparar mejor a la cerda para el parto.

 2. Cómo reducir el estreñimiento, el tiempo de parto y las pérdidas perinatales

Una adecuada nutrición periparto influye directamente en el flujo sanguíneo uterino, el desarrollo placentario y el vigor de los lechones.
Las estrategias nutricionales buscan optimizar las contracciones, mejorar la oxigenación fetal y mantener la energía disponible para la cerda.

🔹 Energía:
Van Kempen et al. (2007) estimaron que una cerda gasta unas 583 kcal por lechón nacido y 2.068 kcal por hora de parto, lo que equivale a entre 8.000 y 9.000 kcal por parto promedio (14 lechones, 4–5 h de duración).
Si la energía es insuficiente, la cerda puede fatigarse, tener contracciones más débiles y prolongar el parto, aumentando el riesgo de mortinatos.

🔹 Fibra:
La fibra no solo mejora la salud intestinal, también previene el estreñimiento y reduce la duración del parto.
Dumniem et al. (2024) reportaron una disminución del estreñimiento del 46,3% al 17,6% al suplementar con fibra durante la transición.
Oliviero et al. (2010) encontraron que las cerdas estreñidas tardaban más de 300 minutos en parir, incrementando el riesgo de síndrome de disgalactia posparto (PPDS) y mortalidad pre-destete.

🔹 Calcio y vitamina D:
El calcio es esencial para las contracciones uterinas y la vitamina D regula su absorción intestinal.
Mantener un adecuado balance electrolítico, junto con estos micronutrientes, es crucial para lograr partos más eficientes y una mejor recuperación.

 

Conclusión

El período de transición es una etapa crítica en la fisiología y productividad de la cerda.
Una nutrición equilibrada y específica en estos días —que combine energía disponible, fibra funcional, minerales y vitaminas clave— puede marcar la diferencia entre un parto complicado y uno exitoso.

Atender la nutrición en esta fase no solo mejora el bienestar animal, sino también la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de las explotaciones porcinas.

Referencias

Decaluwe R., Janssens G., Declerck I., de Kruif A., Maes D. (2012). Induction of parturition in the sow. Vlaams Diergeneeskd. Tijdschr. 81, 158–165.

Decaluwe, R.; Maes, D.; Cools, A.; Wuyts, B.; Smet, S.; Marescau, B.; Deyn, P.; Janssens, P. (2014). Effect of peripartal feeding strategy on colostrum yield and composition in sows. J. Anim. Sci., 92, 3557–3567.

Den Bosch, M.; Soede, N.; Kemp, B.; den Brand, H. (2023). Sow Nutrition, Uterine Contraction, and Placental Blood Flow during the Peri-Partum Period and Short-Term Effects on Offspring: a review. Animals, 13.

Dumniem, N., et al. (2024). Impacts of Fiber Supplementation in Sows during the Transition Period on Constipation, Farrowing Duration, Colostrum Production, and Pre-Weaning Piglet Mortality in the Free-Farrowing System. Animals, 14, 854.

Farmer, C.; Quesnel, H. (2009). Nutritional, hormonal, and environmental effects on colostrum in sows. J. Anim. Sci., 87, 56–64.

Feyera T., Pedersen T.F., Krogh U., Foldager L., Theil P.K. (2018). Impact of sow energy status during farrowing on farrowing kinetics, frequency of stillborn piglets, and farrowing assistance. J. Anim. Sci., 96, 2320–2331.

Guillemet R., Hamard A., Quesnel H., Père M.C., Etienne M., Dourmad J.Y., Meunier-Salaün M.C. (2007). Dietary fibre for gestating sows: Effects on parturition progress, behaviour, litter and sow performance. Animal, 1, 872–880.

Oliviero, C., Heinonen, M., Valros, A., & Peltoniemi, O. (2010). Environmental and sow-related factors affecting the duration of farrowing. Anim. Reprod. Sci., 119(1–2), 85–91.

Sumoy, L.; Puig, R. (2016). Implementation of a peripartum feed. pig333.com.

Van Kempen, T. (2007). Supplements to facilitate parturition and reduce perinatal mortality in pigs. Nottingham University Press, Nottingham, UK.

 

¿Qué estrategias estás aplicando tú para mejorar la nutrición de las cerdas en el periparto?
Comparte tu experiencia o tus resultados en los comentarios 

 

 

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 J'aimecommenteMes favoris

Contact :

Contactez-nous en utilisant le formulaire suivant.