HC Mundt, A Daugschies y A Joachim. Increased awareness of piglet coccidiosis.  2005. Pig Progress (Enteric diseases) 
16-jun-2005 (hace 20 años 4 meses 19 días)
   
    Tabla 1 
      
         
          
               
                | País | 
                % | 
               
               
                | Alemania | 
                74 | 
               
               
                | Bélgica | 
                76 | 
               
               
                | Países 
                  Bajos | 
                79 | 
               
               
                | Italia | 
                41 | 
               
               
                | Portugal | 
                64 | 
               
               
                | Polonia | 
                90 | 
               
               
                | Francia | 
                56 | 
               
               
                | España | 
                40 | 
               
               
                | Grecia | 
                79 | 
               
               
                | Austria | 
                79 | 
               
               
                | Irlanda | 
                100 | 
               
               
                | Hungría | 
                50 | 
               
               
                | Media | 
                69 | 
               
              | 
         
        | 
  
La coccidiosis está presente en todos los países con cerdos criados 
en intensivo. 
En 2003 se llevó a cabo un estudio en 12 países europeos, Austria 
(14 granjas), Bélgica (59), Francia (13), Alemania (129), Grecia (19), 
Hungría (54), Irlanda (8), Italia (32), Países Bajos (29), Polonia 
(30), Portugal (14) y España (15). 
Se analizaron unas 3.500 camadas de más de 400 granjas. Los porcentajes 
de granjas positivas a 
Isospora suis se muestran en la tabla 1.
La tabla 2 recoge las respuestas a las preguntas más frecuentes relacionadas 
con la coccidiosis.
   
    | Tabla 2 | 
  
   
    
         
          
               
                | Pregunta | 
                Respuesta | 
               
               
                | Epidemiología | 
               
               
                | ¿Cómo 
                  es la transmisión del parásito, la ruta de infección? | 
                Se trata 
                  de una infección horizontal, los oocitos esporulados 
                  son ingeridos del entorno | 
               
               
                | ¿Qué 
                  se sabe de la dosis infectiva o de la edad a la infección? | 
                La 
                  patomorfología depende de la dosis, de la patogenicidad 
                  de la cepa y de la edad de los animales; son más susceptibles 
                  cuanto más jóvenes son | 
               
               
                | Patogenicidad | 
               
               
                | ¿Es 
                  Isospora un patógeno primario? | 
                Sí, 
                  tan sólo con unos 100 oocistes son suficientes para infectar 
                  a los lechones | 
               
               
                | ¿Porqué 
                  los lechones desarrollan diferentes grados de la enfermedad? | 
                Las 
                  dosis inefectivas varían entre individuos y la edad de 
                  infección varía entre individuos de una misma 
                  camada | 
               
               
                | Diagnóstico  | 
               
               
                | ¿Cuantas 
                  muestras fecales deben ser tomadas? | 
                Cuantas 
                  más se tomen, mayor es la posibilidad de identificación | 
               
               
                | ¿Qué 
                  limitaciones tiene el diagnóstico? | 
                La 
                  cuantificación no es posible, la simple identificación 
                  de I. suis sirve como diagnóstico de la explotación | 
               
               
                | Significancia | 
               
               
                | ¿La 
                  isosporosis se caracteriza por una diarrea de unos días 
                  o tiene un mayor impacto en el crecimiento? | 
                La diarrea 
                  sólo es el síntoma visible, el impacto persiste 
                  tras el final de la diarrea (reducción de la ganancia 
                  de peso, camadas desiguales)  | 
               
               
                | ¿Hay 
                  infecciones secundarias? | 
                La morbilidad 
                  y la mortalidad debida a infecciones secundarias (p.e.: bacterianas) 
                  son comunes y causan un impacto económico adicional en 
                  tratamiento y costes | 
               
               
                | Control | 
               
               
                | ¿Es 
                  posible la erradicación del parásito? | 
                No, hay 
                  que vivir con él | 
               
               
                | ¿Hay 
                  prácticas de manejo aplicables (p.e.: limpieza/desinfección)? | 
                Sí!!, 
                  y son muy recomendables aunque, a menudo, no suficientes | 
               
               
                | ¿Hay 
                  vacunas disponibles? | 
                No | 
               
               
                | ¿Hay 
                  tratamientos específicos disponibles? | 
                Si | 
               
               
                | ¿Cuándo 
                  deben ser tratados? | 
                Antes 
                  de mostrar síntomas clínicos; el tratamiento de 
                  los afectados no es efectivo | 
               
               
                | ¿Cómo 
                  deben aplicarse los tratamientos? | 
                En toda 
                  la camada | 
               
              | 
         
        |