Virus Nipah: Patogenia y Características Clínicas
Bunning M. Nipah virus outbreak in Malaysia, 1998-1999. J Swine Health Prod. 2001;9(6):295-299.
http://www.aasp.org/shap/issues/v9n6/v9n6p295.html
10-ene-2002 (hace 23 años 4 meses 6 días)Patogenia
La patogenia de la infección debida al virus Nipah en cerdos aún no se ha
definido totalmente. La información presentada se basa en resultados de investigaciones
de campo durante un brote.
Parece ser que la infección comienza cuando el virus alcanza los pulmones de
cerdos susceptibles, a través de la ingestión o inhalación. El período de incubación
se cree que es de aproximadamente 7 a 10 días. Se observaron lesiones en los
pulmones o en los cerebros de los cerdos infectados, u ocasionalmente en ambos.
Las lesiones pulmonares consistían en traqueitis con neumonía broncointersticial,
supurativa y no supurativa. Se asumió que la infección del pulmón es la responsable
de propagar la enfermedad a los animales susceptibles vía contacto directo o
mediante aerosoles . Todos los cerdos con meningoencefalitis tuvieron cierto
grado de meningitis, caracterizado por edema proteinaceo e infiltración de linfocitos,
células plasmáticas y macrófagos y vasculitis, caracterizada por el engrosamiento
de las paredes de los vasos sanguíneos conteniendo algún macrófago.
Características Clínicas
El virus del Nipah afecta a cerdos de todas las edades pero sus características
clínicas son diferentes.
Lactación: La enfermedad en lechones lactantes no está bien definida, probablemente
debido a la disminución de la producción de leche de las cerdas enfermas y (o)
la disminución en la capacidad de cuidar a lo lechones enfermos.
Destete y crecimiento: Se observó fiebre aguda y tos de suave a muy fuerte.
Las características clínicas variaron en función de la temperatura ambiental,
con algunos animales exhibiendo grados más severos de dificultad respiratoria
tales como respiración con la boca abierta durante las horas de calor. Algunos
animales se mostraban deprimidos con descargas nasales mucoides y tos persistente
cuando se les forzaba a hacer ejercicio. En la investigación de campo se estimó
que el 3% de los animales mostraron una cierta forma de enfermedad neurológica,
que incluyó temblor, crispación, espasmos musculares y paresia o parálisis de
las extremidades posteriores. Esta fase neurológica parecía ser transitoria,
la mayoría de animales se recuperaban en un par de días..
Adultos: Las características clínicas fueron absolutamente diferentes. La mayoría
de animales se encontraron ya muertos, sin ninguna señal previa de padecer la
enfermedad. En unos pocos
casos se encontraron cerdas en las naves de partos que presentaron espasmos
parecidos a los provocados por el tétanos así como convulsiones, movimientos
rápidos de masticación y nistagmo. En estos
cerdos adultos la enfermedad progresó de forma rápida y, en la mayoría de los
casos, murieron. Los productores informaron de la aparición de abortos pero
éstos no fueron observados por el equipo de campo.