L.F. Gosálvez Lara y J.J. Valdelvira Centelles. Desinfección del agua para porcinocultura. Ganadería. Núm 9. Octubre 2001.
28-dic-2001 (hace 23 años 4 meses 7 días)Existen varios sistemas para desinfectar el agua de bebida, por ejemplo procedimientos
mecánicos como la filtración, físicos como el calor, los ultrasonidos y las
radiaciones y químicos como la utilización de iones metálicos, agentes tensioactivos
y agentes oxidantes, entre ellos el cloro.
De todos los procedimientos utilizados para el tratamiento de las aguas destinadas
a consumo animal, los más empleados son los químicos y dentro de los químicos
el cloro ya que reúne todas las propiedades para ser un buen desinfectante (germicida
potente, tiempo de contacto corto, no nocivo para la salud animal, no confiere
color, olor ni sabor al agua, de fácil manipulación y almacenamiento, con acción
residual, de fácil detección en el agua y barato).
Para realizar una buena desinfección usando cloro se deben tener en cuenta varios
factores:
- pH del agua:
a pH>4 el equilibrio de la reacción se desplaza para formar ácido hipocloroso
pero cuanto mayor es el pH, más ácido hipocloroso pasa a ión hipoclorito y
este tiene una actividad germicida menor. A pH 6 el 95% es ácido hipocloroso,
a pH 7.5 el 50% y a pH 8.5 sólo el 10%.
- Temperatura del agua:
a mayor temperatura mayor poder desinfectante del cloro pero más inestabilidad
de éste. Intentar que los depósitos de agua estén protegidos del sol y aislados.
- Tiempo de contacto:
éste es el factor más importante. El tiempo mínimo de contacto entre el agua
en reposo y el cloro es de 30 min y el aconsejable es de 3 horas.
- Materia orgánica:
el contacto entre cloro y materia orgánica produce compuestos orgánicos, siendo
los más frecuentes las cloraminas. Éstas tienen menor poder germicida que
el ácido hipocloroso. Su formación hará que tengamos que aumentar la dosis
de cloro, por ello es importante mantener los depósitos, conducciones y bebederos
limpios sin restos de materia orgánica.