¿Qué hacer con los animales muertos en granja?
Pig Progress. Vol. 17.2000.
12-mar-2001 (hace 24 años 2 meses 5 días)El número de toneladas de cadáveres que se producen
anualmente en Estados Unidos es muy elevado. A los valores normales de mortalidad se les
debe sumar los animales muertos o sacrificados debido a diferentes situaciones anormales
(epidemias como la PPC, Fiebre Aftosa y catástrofes climáticas). Actualmente el reto es
encontrar formas baratas, bioseguras y medioambientalmente aceptables para deshacerse de
los animales muertos.
Procesos fuera de la granja
Fabricación de harinas de carne: La transformación de los cadáveres en harinas
de carne parece ser la mejor forma de transformar estos en proteína biológicamente
segura. El único problema existente en los Estados Unidos es la disminución del número
de plantas transformadoras debido por un lado a las medidas reguladoras de la EPA y
por otro a la bajada de los precios mundiales de grasa, proteína y piel. Esto provoca que
las plantas se encuentren lejos de las explotaciones y el precio del transporte sea
prohibitivo. Conviene comentar que en Europa ha quedado prohibida la utilización de las
harinas cárnicas debido a la aparición de la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina).
Fermentación: Permite almacenar los cadáveres durante al menos 25 semanas
obteniendo como producto final un ensilaje rico en nutrientes que posteriormente podrá
ser transformado en harinas cárnicas.De esta forma, el productor puede acumular los
cadáveres y optimizar el transporte hasta las plantas procesadoras. En referencia a los
patógenos, existen diferentes estudios según los cuales el virus del Aujeszky se
inactiva entre los 20ºC y 30ºC pero sobrevive 2 días a 10ºC y hasta 9 días a 5ºC. La
temperatura óptima para la fermentación son 35ºC pero la temperatura del ensilaje se
aproxima a la temperatura ambiental, indicando que en regiones frías el virus podría no
ser inactivado. Por otra parte, fermentaciones utilizando Lactobacillus acidophilus
destruyen varias bacterias, entre ellas Salmonella ssp., Salmonella
typhimurium y Clostridium botulinum.Un buen ensilaje puede mantenerse
estable durante meses y es aceptable para transformarlo luego en harinas de carne.Otros usos
pueden ser la alimentación de visones y zorros, alimentos extrusionados para acuicultura
y ensilaje para rumiantes.
Métodos en granja:
Enterrar: Desaconsejable ya que puede contaminar las aguas subterráneas,
particularmente en zonas con suelos arenosos. Los depredadores pueden desenterrar los
cadáveres con el riesgo de provocar el brote de alguna epidemia.En zonas frías puede
resultar difícil o llegar a ser imposible cavar una zanja.
Depositar en fosas: Se utilizan más en explotaciones dedicadas al
engorde de pollos. Se construyen fácilmente y están formadas por paredes sólidas. Los
restos experimentan una digestión anaerobia que puede provocar malos olores.
Incineración: La incineración elimina todos los patógenos pero aumenta
la polución del aire.
Compostar: El compostaje transforma a los cadáveres en un producto
inoloro, inofensivo y generalmente libre de patógenos que puede utilizarse como
fertilizante orgánico. Una sucesión de microorganismos mesófilos y termófilos,
incluidas las bacterias, hongos y actinomicetos se alimentan del sustrato orgánico
produciendo dióxido de carbono, agua, minerales y humus.La rapidez y la eficiencia de
este proceso aeróbico dependerá de la temperatura, nutrientes, humedad, disponibilidad
de oxigeno y tamaño de las partículas. Se trata de un sistema que puede resultar caro.
Utilizar como alimento para los otros animales sin procesar previamente:
Existe la posibilidad de alimentar a los animales con cadáveres de cerdos pero puede
resultar peligroso. En Europa está prohibido. En Minessotta se utiliza habitualmente para
alimentar visones. También es utilizado para alimentar caimanes y cocodrilos.