3 de octubre de 2025 | Departamento de Agricultura | Filipinas | https://www.da.gov.ph
08-oct-2025 (hoy)El Secretario de Agricultura, Francisco P. Tiu Laurel Jr., dijo que la recientemente promulgada Ley de la República 12308, o Ley de Desarrollo y Competitividad de la Industria Animal (AIDCA), que entrará en vigor a mediados de octubre, modernizará los programas de ganado, aves de corral y productos lácteos del Departamento de Agricultura, asignando 200 000 millones de pesos (MPHP) durante 10 años para apoyar el objetivo del gobierno de una economía agrícola resiliente y con seguridad alimentaria.
La ley eleva la Oficina de Industria Animal (BAI) a la categoría de organismo competente del Departamento de Agricultura, ampliando su supervisión regulatoria. También fortalece el Centro Filipino de Carabao (PCC) y la Autoridad Nacional de Productos Lácteos (NDA) al otorgarles competencias ampliadas, incluyendo en biotecnología y desarrollo de vacunas. La ley contribuirá al desarrollo de la capacidad local para crear vacunas y protocolos de respuesta ante importantes amenazas para la salud animal, como la peste porcina africana (PPA), la enfermedad de Newcastle y la gripe aviar, reduciendo así la dependencia de suministros extranjeros y mejorando la bioseguridad nacional.
Un aspecto central de la AIDCA es la creación del Fondo para el Fomento de la Competitividad Animal (AnCEF), que asignará MPHP 20 000 anuales provenientes de la recaudación de aranceles de la ganadería, las aves de corral y los productos lácteos. De esta cantidad, el 26 % se destinará a la repoblación y el aumento del hato ganadero, y se asignará de la siguiente manera: el 70 % se destinará al sector porcino, el 20 % a las aves de corral y el 5 % a los animales nativos y a otros animales.
La ley también destina miles de millones de pesos a la salud animal, la resiliencia climática y la mecanización: MPHP 1200 se destinarán a la promoción de la salud animal, MPHP 1800 a la recuperación ante amenazas a la bioseguridad y MPHP 7000 a la modernización de la infraestructura poscosecha, como plantas de beneficio y frigoríficos. También se priorizan el desarrollo de alimentos balanceados y el acceso a crédito asequible.