Respuesta de los cerdos a la suplementación de fitasa de Aspergillus niger en dietas con bajo contenido proteico o alto contenido en ácido fítico
JS Sands, D Ragland, RN Dilger, and O Adeola. 2009. Journal of Animal Science. 87:2581-2589.
24-sep-2009 (hace 15 años 10 meses 18 días)El objetivo del presente experimento fue estudiar la hipótesis que 1) la fitasa mejora los efectos negativos de la reducción de proteína sobre el crecimiento y el balance de nutrientes y 2) un aumento en el nivel de fósforo fítico ligado a la proteína reduce la digestión proteica, y la suplementación con fitasa aumenta la digestión de la proteína por degradación del fitato.
En el Exp. 1 se utilizó un diseño factorial 3 x 2 para estudiar la respuesta de los cerdos en crecimiento a la suplementación de fitasa (0, 600 o 1200 unidades/kg) en una dieta con niveles reducidos o adecuados de proteína (160 o 200 g/kg). Las dietas fueron intencionadamente deficientes en fósforo no fítico para garantizar la respuesta a la suplementación con fitasa. Setenta y dos cerdos con un peso inicial aproximado de 10 kg fueron seleccionados y asignados a corrales individuales. Los animales tuvieron acceso libre al pienso y agua durante los 28 d en que se registró semanalmente el PV y el consumo de pienso. Se utilizaron 12 cerdos (para la prueba de crecimiento) o 6 cerdos (para la utilización de N) por dieta para estudiar la hipótesis que la fitasa mejora la disponibilidad de proteína sobre el crecimiento y el balance de nutrientes. Se ofrecieron las dietas experimentales durante 5 días de adaptación seguidos de 5 días de recogida, período en el que se realizó recogida total pero separada de heces y orina. En el Exp. 2 se utilizó un diseño factorial para determinar la respuesta al crecimiento de los animales suplementados con fitasa (0 o 1200 unidades/kg) en una dieta con bajo o alto nivel de fósforo fítico (2,2 o 3,9 g/kg). Para ello se utilizaron 48 cerdos con un PV inicial de aproximadamente 20 kg que fueron alojados en corrales individuales. Se ofreció a los animales libre acceso al pienso y agua de bebida durante los 28 días. A 8 machos cruzados (28 a 30 kg) se les implantó mediante cirugía una cánula T a 10 cm (posición craneal) de la válvula ileo-cecal. Estos animales fueron utilizados para evaluar la hipótesis que el aumento del contenido de fósforo fítico reduce la utilización de nutrientes y que la adición de fitasa puede mejorar estos efectos.
En el Exp. 1 los animales alimentados con las dietas que contenían 160 g de proteína/ kg crecieron más lentamente y fueron menos eficientes (P<0,01) que los alimentados con las dieta que contenían 200 g de proteína/ kg. La suplementación de fitasa de las dieta con 160 g de proteína /kg no alteró la ganancia de peso; de todos modos, con 200 g de proteína/ kg de dieta, se observó una mejora lineal de la ganancia de peso con la adición de fitasa procedente de Aspergillus niger (P<0,05). En el estudio de balance de nutrientes, los cerdos alimentados con dietas que contenían 160 g de proteína/kg redujeron (P<0,01) el porcentaje de nitrógeno absorbido. La retención de nitrógeno se vio reducida (P<0,05) en cerdos alimentados con la dieta que contenía 160 g proteína/ kg. La suplementación de fitasa de estas dietas con bajo contenido en fósforo resultó en mejoras predecibles de la digestibilidad (P<0,01). En el exp. 2 la concentración de fósforo fítico no generó respuesta en ninguno de los parámetros productivos evaluados. De todos modos, la suplementación con fitasa mejoró (P<0,05) la ganancia de peso de los cerdos de acuerdo a la concentración de ácido fítico. La digestibilidad del fósforo fue superior (P<0,01) con la suplementación de fitasa.
Se puede concluir que la suplementación con fitasa mejora la utilización del fósforo, pero no afecta la digestibilidad o la digestibilidad ileal aparente de la materia seca, energía, proteína o AA.