GP Martineau. Fisiopatología de los problemas urinarios. 2006. SUIS nº 30 pág.6-11
04-dic-2006 (hace 18 años 11 meses)Los factores de riesgo de las infecciones urinarias de las cerdas son: bebederos, 
  actividad motriz de las cerdas, edad de los animales, pH del agua, limpieza 
  insuficiente de las hembras, tasa de materia grasa del alimento, contenido de 
  nitratos del agua y problemas locomotores.
Fig 1. Factores de riesgo clásicos en la explotación.
  Entre los mecanismos de defensa frente a la infección se encuentran fundamentalmente 
  la micción, pero también el pH y ciertos componentes urinarios. 
El subconsumo de agua ha sido, y todavía es, un importante factor de 
  riesgo. Esto ha llevado en Francia a suministrar agua en exceso a las cerdas 
  gestantes. En este país se considera anormal un consumo de agua inferior 
  a los 10 litros. Alimentar a los animales 2 veces al día o el uso de 
  pienso líquido refuerzan esta tendencia. La polidipsia inducida conlleva 
  en el riñón un lavado medular que favorece en sí mismo 
  la polidipsia. Esto, si bien favorece el vaciado (efecto protector), también 
  disminuye la osmolalidad, lo que ayuda a la colonización vesical. Pese 
  a todo la bacteriúria observada es asintomática y no debe considerarse 
  un factor de riesgo para los problemas reproductivos.
Fig 2. Factores de riesgo en las explotaciones para las cuales el consumo de agua 
no es deficiente
Como en la figura 1, algunos de los factores de riesgo o algunas 
asociaciones están agrupados (cuadros claros). Se asocian voluntariamente 
el consumo excesivo de agua y la bacteriúria. Se habría podido añadir 
un signo de interrogación entre bacteriúria y cistitis; sin embargo, 
deja el lector la tarea de ponerlo o no, según su convicción.