Escribe L. Barroso luis.barroso@dan-sp.com
13-ene-2005 (hace 20 años 9 meses 18 días) La verdadera importancia del agua como nutriente no se corresponde con el volumen 
de trabajos científicos sobre consumo, calidad o bioseguridad que en la 
práctica se realiza.
A priori es fácil intuir su trascendencia real cuando se tiene en cuenta 
  que la carne magra de cerdo tiene un contenido en agua del 75% o que la leche 
  de la cerda tiene una humedad del 80%.
Además, desde el punto de vista fisiológico, son numerosas las 
  funciones donde participa el agua:
  
    |  | • Mantenimiento y crecimiento tisular • Reproducción y lactación
 • Regulación térmica
 • Mantenimiento del equilibrio osmótico
 • Eliminación de metabolitos y compuestos tóxicos
 | 
Y todas ellas, relacionadas con la rentabilidad de la producción porcina. 
  Por tanto, su consumo inadecuado tiene las correspondientes repercusiones negativas:
   
    |  | • Menor consumo y digestibilidad del pienso • Retraso en el crecimiento
 • Menor fertilidad
 • Trastornos digestivos (diarreas)
 • Menor producción láctea y peso de los animales al 
      destete y sacrificio
 | 
Aunque el consumo de agua varía fundamentalmente en función de la 
edad, peso y estado fisiológico del animal, el aporte de un agua de calidad 
se asocia a un consumo diario de 3-5 litros por kilo de pienso consumido.
Calidad y tratamiento del agua
La falta de investigación anteriormente mencionada no permite, en muchos 
  casos, definir con precisión los niveles recomendables y los máximos 
  tolerables para los diferentes parámetros a controlar en el agua de bebida 
  de los animales domésticos en general y del porcino en particular.
Se han publicado diversas recomendaciones sobre la calidad del agua centrándose 
  en una serie de parámetros (tabla 1).
  
    | Tabla 1. Estándares de la calidad del agua (ppm) | 
  
    | 
        
          | 
               
                |  | Estándares 
                  holandeses | Estándares canadienses | Estándares 
                  EPA* (Hombre) | Estándares 
                  UE** (Hombre)
 |   
                | Parámetro | No 
                  riesgo | Riesgo | Máximo | Máximo | Máximo |   
                | pH | 5 
                  - 8 | > 
                  9 & < 4 |  | 6.5 
                  - 8.5 | 6.5 
                  - 9.5 |   
                | Amoniaco, 
                  mg/l | < 
                  1 | > 
                  2 |  |  | 0.5 |   
                | Nitritos, 
                  mg/l | < 
                  0.1 | > 
                  1 | 10 | 1 | 0.5 |   
                | Nitratos, 
                  mg/l | < 
                  25 | > 
                  100 | 100 | 10 | 50 |   
                | Cloruros, 
                  mg/l | < 
                  250 | > 
                  1.000 |  | 250 | 250 |   
                | Hierro, 
                  mg/l | < 
                  0.2 |  |  | 0.3 | 0.2 |   
                | Manganeso, 
                  mg/l | < 
                  1 | > 
                  2 |  | 0.05 | 50 |   
                | Sulfatos, 
                  mg/l | < 
                  100 | > 
                  250 | 1.000 | 500 | 250 |   
                | Calcio |  |  | 1.000 |  |  |   
                | TDS1 |  |  | 3.000 | 500 |  |  |  | 
  
    | 1Sólidos Disueltos 
      Totales * Environmental Protection Agency (USA)
 ** Directiva 98/83/CE del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a 
      la calidad de las aguas destinadas al consumo humano
 | 
Si, además, tenemos en cuenta que otros muchos compuestos químicos 
potencialmente tóxicos pueden estar disueltos en el agua, es fácil 
deducir la necesidad de establecer controles periódicos y realizar tratamientos 
del agua sin perder de vista el análisis cuidadoso de los costes asociados.
De acuerdo con Carter (2000), a continuación se presenta una síntesis 
  de los diversos tratamientos disponibles para los contaminantes que con mayor 
  frecuencia pueden encontrarse en el agua (tabla 2).
   
    | Tabla 2. Opciones 
      para el tratamiento del agua | 
   
    | 
         
          | 
               
                | Contaminante | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | Tratamientos |   
                | Bacterias | R | R |  | R |  |  |  |  | R | R | R |  |  | R | R | 1. 
                  Destilación 2. Osmosis inversa
 3. Carbón activado
 4. Microfiltración
 5. Intercambio iónico
 6. Aireación
 7. Filtro neutralizador
 8. Alúmina activada
 9. Cloración
 10. Ozonización
 11. Radiación UV
 12. Filtro oxidante
 13. Alimentador de polifosfatos
 14. Mejoras en la construcción
 15. Acidificación
 |   
                | Cloruros | R | R | R |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |   
                | Cobre | R | R | R |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |   
                | Dureza 
                  (Ca & Mg) |  |  |  |  | T |  |  |  |  |  |  |  |  |  | R |   
                | H2S |  |  |  | T |  | T |  |  | T |  |  | T |  |  |  |   
                | Hierro 
                  & Manganeso | R | R | T |  | R |  |  |  | R |  |  | R | T |  | R |   
                | Plomo | R | R | T |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |   
                | Nitratos | R | R |  |  | R |  |  |  |  |  |  |  |  | T |  |   
                | pH |  |  |  |  |  |  | T |  |  |  |  |  |  |  | T |   
                | Sedimentos | T | T |  | T |  |  |  |  |  |  |  |  |  | T | R |   
                | Pesticidas 
                  & comp. orgánicos | R | T | R |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | T |  |  |  | 
   
    | R Tratamiento reconocido para adaptar el agua a la legislación 
      (Water Quality Association) T Tratamiento opcional para reducir de forma efectiva los niveles de contaminación
 Adaptado de Carter (2000). American College of Poultry Veterinarians and 
      Western Poultry Disease Conference
 | 
Conclusiones
Por todo lo expuesto anteriormente, la calidad microbiológica/físico-química 
  del agua no ha de darse nunca por supuesta.
Limitaciones en la cantidad y calidad del agua suministrada reducen los índices 
  productivos y pueden desencadenar patologías inespecíficas.
Los análisis periódicos nos permiten conocer las características 
  microbiológicas/físico-químicas del agua de la explotación 
  y detectar posibles cambios y desviaciones de los estándares recomendados.
Resulta útil desarrollar un programa de control y mantenimiento tanto del 
agua en sí como del sistema de suministro a fin de asegurar las recomendaciones 
anteriores.