Efecto de la incorporación de cascarilla de avena en el pienso de transición que presenta maíz o arroz cocido o crudo
Mateos, G.G., López, E., Latorre, M.A., Vicente, B., Lázaro, R.P. (2007) Animal Feed Science and Technology, 135; 100-112
20-dic-2007 (hace 17 años 10 meses 15 días)Los ingredientes incluidos en el pienso para lechones destetados y los procesos 
  tecnológicos a los que somete, son un punto a tener en cuenta para poder 
  mejorar la transición de los lechones. Con respecto a las diferencias 
  entre los ingredientes, algunos trabajos indican que la utilización de 
  arroz en los primeros piensos puede mejorar la transición de los lechones, 
  reduciendo el riesgo de patologías intestinales y mejorando la digestibilidad 
  y crecimiento de los lechones. Del mismo modo, el tratamiento térmico 
  (TT) de los piensos o de los ingredientes mejora la digestibilidad de los nutrientes 
  y el crecimiento de los animales. Finalmente, la incorporación de ingredientes 
  fibrosos en los primeros piensos es controvertida. Por tanto, el estudio se 
  llevó a cabo con el objetivo de evaluar los efectos de la incorporación 
  de cascarilla de avena en los piensos, cuando éstos presentaban arroz 
  o maíz, tanto crudo como tratado térmicamente, sobre la digestibilidad 
  y los rendimientos productivos de los lechones.
  Un total de 240 lechones de 21 días de edad al destete, se agruparon 
  en réplicas de 5 animales. Las réplicas se distribuyeron en 8 
  piensos experimentales, obtenidos combinando los dos cereales (500 mg/kg, arroz 
  o maíz), los dos procesados de los cereales (crudos o cocidos), y la 
  incorporación de cascarilla de avena (CA; 0 g/kg o 20 g/Kg). Los piensos 
  se administraron a los animales durante 28 días y después y durante 
  7 días los animales fueron alimentados con un mismo pienso. Los controles 
  incluyeron el control de la productividad de los lechones en los días 
  35, 49 y 56 de vida, y la digestibilidad de las fracciones nutricionales en 
  los días 33, 43 y 49 de edad.
  Los resultados de la digestibilidad aparente no mostraron una evolución 
  en los periodos estudiados, por tanto los autores presentan los resultados medios. 
  La incorporación de arroz en el pienso, y el tratamiento térmico, 
  permitieron mejorar la digestibilidad cuando se comparaban respectivamente con 
  la incorporación de maíz, o con los piensos que presentaban los 
  cereales no tratados. En la digestibilidad de la materia orgánica se 
  presentó una interacción entre el TT y el tipo de cereal; el efecto 
  del TT fue superior en el maíz que en el arroz. Con respecto a la incorporación 
  de un 2% de CA, ésta provocó una menor digestibilidad aparente 
  de la materia orgánica, y una mejora en la digestibilidad del extracto 
  etéreo. Finalmente, los datos productivos evidenciaron que la incorporación 
  de arroz en el pienso incrementó el consumo de pienso de los lechones, 
  en comparación con la incorporación de maíz, resultando 
  en un mayor crecimiento de los lechones. Esta mejora en los rendimientos productivos 
  se mantuvo incluso cuando se administraba un pienso común para todos 
  los animales.
  Por tanto, el tipo de cereal que tengamos en el pienso de iniciación 
  determinará en gran medida la transición de los lechones, y por 
  tanto, los resultados productivos de éstos.