El mercado (lonja) del cerdo de referencia en España: Mercolleida

Guillem Burset
14-may-2025 (ayer)

Lleida ha sido desde siempre un territorio con gran concentración de ganado porcino. Seguramente sea esta la razón por la que el mercado español del cerdo esté referenciado a la lonja de esa ciudad, conocida como Mercolleida.

Mercolleida (MLL) nació en la década de los 70 del siglo pasado como un claro intento de homogeneizar y racionalizar los precios de los cerdos de capa blanca para beneficio. En esencia se trataba de institucionalizar una mesa de negociación en la que estuvieran representados tanto la oferta de cerdo vivo (productores) como la demanda (las plantas de beneficio). Se trataba de definir un terreno de juego donde ambas partes pudieran negociar y que, desde la institución, se arbitrara un consenso en caso de dificultad. MLL es una institución dependiente y controlada por el Exmo. Ayuntamiento de la ciudad. La Generalitat de Catalunya es otro accionista de referencia.

Desde los titubeantes inicios hasta el consolidado mercado profesional de hoy, la lonja de MLL ha experimentado numerosos avatares y anécdotas sin fin. En estos momentos MLL representa al mercado con mayor actividad de beneficio de porcino en el marco de la Unión Europea.

En la década de los 90 y a principios de siglo a menudo las sesiones eran maratonianas, con muchísima tensión y, en ocasiones, tan interminables que se interrumpían avanzada la noche para concluirse al día siguiente. Eran tiempos en los que las emociones dominaban a quienes debían negociar y esas mismas emociones impedían que el raciocinio y la realidad se impusieran.

Para racionalizar y reconvertir la lonja en lo que debía ser única y estrictamente su función, se pensó, con acierto, que era necesario disponer de información veraz y contrastada, neutra en sí misma, sobre la realidad del mercado (peso promedio a la canal, número de animales beneficiados, evolución de los mercados vecinos, ….).

De este modo, la mesa de negociación actual de MLL está formada por 16 ponentes, 8 representantes del sector productor y 8 representantes de la industria. En el momento de iniciarse la sesión (los jueves por la tarde en semanas normales) cada miembro de la mesa dispone de la siguiente información:

La sesión se inicia con un debate en el que participan todos los miembros. A continuación se establecen negociaciones en privado entre un miembro de la producción y un miembro de las plantas de beneficio. Normalmente la primera negociación es infructuosa; se procede entonces a dos reuniones simultáneas, por separado, de ambos grupos para “palpar el ambiente”. Y de esa forma, una y otra vez. En caso de desacuerdo, sale a negociar la “pareja arbitral” (preestablecida cada tres meses, absolutamente soberana y empoderada).

En caso de desacuerdo, se apela al “Sistema Técnico Porcino (STP)”, herramienta técnica e instrumento ciego en sí, que consiste en una fórmula algorítimica que funciona en red neuronal (desarrollada por matemáticos y físicos de la Universidad de Barcelona) que tiene en cuenta, con diverso grado de ponderación, un auténtico abanico de datos computables:

Lo que hace el STP, por su cuenta cada semana, es realizar una predicción sobre el resultado de la lonja. Tenemos que decir que se retroalimenta con sus propios resultados; por sí sólo parece que tendría tendencia a exacerbar y exagerar los movimientos naturales del mercado.

En caso de posiciones irreconciliables en la pareja arbitral, MLL comisiona a su “hombre bueno, y sabio", para que medie entre los dos protagonistas. En caso de desacuerdo insalvable, entonces se llama a dos miembros del Consejo de Administración de MLL (un representante del Exmo. Ayuntamiento y otro de la Generalitat) quienes, a la vista de los argumentos de ambas partes y con toda la información disponible en sus manos, dictaminan el precio final de la semana.

Tenemos que concretar que MLL obtiene un precio que no es vinculante. Es un precio del día en curso. Al final, en la práctica, se convierte en el precio de referencia, gestionando el precio real cada planta de beneficio con cada uno de sus proveedores. Es un precio por kilo en vivo, a pie de granja.

A nuestro juicio, es importante resaltar varios hechos:

En los momentos actuales nadie en el mundo duda de la excelencia del sector porcino español: profesionalidad, crecimientos acumulados, eficiencia de la producción de ganado y del beneficio y despiece. Cabe decir que el sector puede estar tranquilo respecto a la eficiencia y profesionalidad de su mercado de referencia. En Mercolleida se hacen las cosas bien y, muy importante, no existe ninguna voz disonante que ose negarlo.