Descripción de la explotación
 
El caso que nos ocupa este mes apareció en una explotación de ciclo 
cerrado de 100 madres con manejo en un sólo sitio situada en una zona de 
baja densidad porcina en Normandía (Francia).
El manejo de la explotación se realiza en 7 bandas y se desteta a los 28 
días de vida.
Las primerizas de reemplazo así como el semen y el alimento se compran 
en el exterior.
El agua que abastece a la explotación procede de la red pública.
La explotación es de reciente construcción y se construyó 
como complemento a una explotación de vacuno de leche ya existente.
El estatus sanitario de la explotación es el siguiente: 
   
    | PRRS | 
    Negativo | 
  
   
    | Aujeszky | 
    Negativo | 
  
   
    | App | 
    Negativo | 
  
   
    | Sarna | 
    Positivo | 
  
   
    | Micoplasma | 
    Positivo | 
  
Se aplica el siguiente plan de profilaxis:
   
    | Vacuna | 
     
        E. coli K88, K99, F41 (cerdas y primerizas) 
        Clostridium perfringens tipo C y A (cerdas y primerizas) 
        Parvovirosis (cerdas y primerizas) 
        Mal Rojo (cerdas y primerizas)  | 
  
   
    | Antiparasitario | 
    Inyección subcutánea 
      con ivermectina (5 ml/cerda a cada ciclo) | 
  
Aparición del casoSi bien ya desde sus inicios la explotación no ha alcanzado los rendimientos 
reproductivos esperados, durante los últimos 18 meses el índice 
de fertilidad se ha degradado aún más y se encuentra entre el 40 
y 80%. Con el objetivo de mejorar la situación existente el productor se 
pone en contacto con el veterinario.
Análisis previos de los datos de la explotación
Antes de realizar la visita el veterinario decide examinar algunos datos relacionados 
con los resultados técnicos así como exámenes complementarios 
eventuales que se hayan podido realizar durante los últimos 6 meses. 
Si bien el productor no dispone de ningún programa de gestión técnica, 
los datos de las fichas de las últimas 7 bandas inseminadas y las ecografías 
nos permiten observar: 
   
    |   | 
      
        
          - un índice de 
            fertilidad de primíparas y multíparas mediocre, sin efecto del número 
            de parto.
 
          - tasa de fertilidad 
            de las repeticiones muy por debajo (-20 a 30%) de las destetadas.
 
          - número de camadas 
            de pequeño tamaño (<9 NT) importante (> 20%) afectando a todas las 
            paridades de igual forma.
 
          - índice de nacidos 
            muertos y momificados elevado (11% y 5%, respectivamente).
 
         
        | 
  
De los exámenes eventuales realizados durante los últimos 6 meses 
se dispone del siguiente perfil serológico (IHA) para parvovirus realizado 
hace medio año sobre 12 cerdas de diferente paridad:
   
    |  
       N° 
        muestra 
     | 
     
       Nº 
        parto  
     | 
     
       Títulos 
        IHA 
     | 
  
   
    |  
       1 
     | 
     
       Primeriza 
        (salida de cuarentena) 
     | 
     
       2560 
     | 
  
   
    |  
       2 
     | 
     
       Primeriza 
        (salida de cuarentena) 
     | 
     
       5120 
     | 
  
   
    |  
       3 
     | 
     
       Primeriza 
        (salida de cuarentena) 
     | 
     
       2560 
     | 
  
   
    |  
       4 
     | 
     
       Primípara 
         
     | 
     
       2560 
     | 
  
   
    |  
       5 
     | 
     
       Primípara 
     | 
     
       10240 
     | 
  
   
    |  
       6 
     | 
     
       3 
     | 
     
       10240 
     | 
  
   
    |  
       7 
     | 
     
       4 
     | 
     
       5120 
     | 
  
   
    |  
       8 
     | 
     
       5 
     | 
     
       >20480 
     | 
  
   
    |  
       9 
     | 
     
       5 
     | 
     
       10240 
     | 
  
   
    |  
       10 
     | 
     
       6 
     | 
     
       5120 
     | 
  
   
    |  
       11 
     | 
     
       7 
     | 
     
       >20480 
     | 
  
   
    |  
       12 
     | 
     
       8 
     | 
     
       5120 
     | 
  
Visto este resultado 5 meses atrás se decidió 
revacunar a 
la totalidad de los animales con una vacuna contra la parvovirosis dos veces con 
un intervalo de 1 mes.
Seis meses atrás se había realizado también un análisis 
de la orina sobre 30 cerdas que se encontraban en el último tercio de la 
gestación detectando un 50% de muestras positivas para nitritos o turbias. 
A raíz de este control el ganadero estuvo tratando a todos los animales 
con 400 ppm de ácido oxolínico en el alimento durante 3 semanas 
(el tratamiento finalizó hace 2 meses). 
Respecto al agua, los datos sobre bacteriología y química son correctos. 
Visita a la explotación
Cuarentena
   
    |   | 
      
        
          - Cada 5 semanas 
            entran de 4 a 6 primerizas de aproximadamente 5 meses de vida que 
            se alojan sobre cama de paja. 
 
          - Tras la entrada 
            las primerizas se vacunan contra la parvovirosis y el mal rojo, repitiendo 
            la vacunación a las 3 semanas.
 
          - No se realiza 
            contaminación ni ninguna profilaxis particular de adaptación. 
            
 
          - En 18 meses 
            han cambiado de multiplicador en 4 ocasiones. 
 
         
        | 
  
Gestantes
   
    |   | 
      
        
          - Condición 
            corporal satisfactoria. 
 
          - Piel mugrienta 
            y con crostas.
 
          - Numerosas rectitis.
 
          - Se proporcionan 
            2 comidas al día (2,8 kg pienso/d de ración base) y 
            22 l. de agua. 
 
          - El slat se encuentra 
            húmedo y se observa falta de ventilación y temperatura 
            bastante elevada (23º C) (la visita se realiza el mes de diciembre). 
            
 
          - En dos bandas 
            observadas un 25% de las cerdas presentan vaginitis y el ganadero 
            confirma la existencia con frecuencia de descargas vulvares purulentas 
            en cerdas con gestación confirmada.
 
             
         
        | 
  
Maternidad
La observación se realizó sobre cerdas que se encontraban en la 
semana prevista de parto detectando: 
   
    |   | 
      
        
          - Cerdas con estreñimiento 
            a pesar de que se les ofrece pienso de gestantes hasta 3 días 
            después del parto.
 
          - Durante los 
            días próximos al parto se les ofrece agua de forma manual 
            (las pipetas no se utilizan lo suficientemente). 
 
          - Los partos son 
            largos y en un 50% de los casos es necesario sacar a los lechones, 
            a pesar de seguir un protocolo excesivo y sistemático asociando 
            hidrocloruro de vetrabutina (2 ml), oxitocina (2 ml) y calcio dos 
            veces durante el transcurso del parto. 
 
          - Las cerdas presentan 
            congestión mamaria.
 
          - Durante la visita 
            se observan descargas vulvares en todas las cerdas que habían 
            parido hacía 24 a 72 h. 
 
          - Se inyecta sergotonina 
            de forma sistemática a todas las cerdas tras el parto. 
 
         
        | 
  
   
      | 
      | 
  
   
    | Sarna 
     | 
    Rectitis 
     | 
  
 
   
        | 
        | 
  
   
    |  Crostas 
      vulvares  | 
     Descarga 
      vulvar  | 
  
Diagnóstico
Tras la visita puede decirse que los animales presentan un mal estado general 
con parasitismo externo e interno. 
Las infecciones urogenitales son preponderantes y no están controladas. 
Son clínicamente compatibles con los problemas observados. 
En principio el problema no estaría causado por una infección general; 
los resultados del perfil serológico para parvovirosis realizado meses 
atrás no puede asociarse categóricamente a los problemas observados 
y es necesario considerar otros factores. Además, los síntomas y 
la evolución no son compatibles con infecciones como el PRRS o la leptospirosis.
Medidas tomadas
Estado general de los animales
   
    |   | 
      
        
          - Se decide tratar 
            a todos los animales con ivermectina, teniendo en cuenta el peso de 
            cada animal.
 
          - El día 
            de la inyección se pulveriza a las cerdas y sus alojamientos 
            con un acaricida. Este tratamiento local debe volver a realizarse 
            14 días más tarde.
 
          - Se vermifuga 
            a todas las cerdas vía oral con un antihelmíntico y 
            se repite el tratamiento cada 4 meses. 
 
         
        | 
  
Prevención de las vaginitis
   
    |   | 
      
        
          - Revisar los 
            parámetros de los edificios para gestantes: disminuir la temperatura 
            ambiental y aumentar la ventilación. Propiciar un mejor secado 
            de los suelos.
 
          - Rascar el suelo 
            dos veces al día durante toda la gestación y lactación. 
            Tras el rascado, pulverizar con un desinfectante la parte posterior 
            de las plazas de gestación durante 4 meses. 
 
          - Desinfectar 
            las plazas de gestantes tras desalojarlas. 
 
          - Realizar lavados 
            vaginales con gel yodado a la entrada en maternidad y con un gel antiséptico 
            no espermicida en el destete y al finalizar el tratamiento con progestágenos 
            en las primerizas.
 
         
        | 
  
Control de las cistitis y endometritis
Se realiza un nuevo control urinario y se llevan a analizar 3 muestras de orina, 
obteniendo los siguientes resultados: 
   
    | Muestra | 
     
       1 
     | 
     
       2 
     | 
     
       3 
     | 
  
   
    | Germen aislado 
       | 
     
       E. 
        coli 
     | 
     
       Staph. 
        hyicus 
     | 
     
       E. 
        coli 
     | 
  
   
    | Recuento | 
     
       10.000.000 
     | 
     
       1.000.000 
     | 
     
       10.000.000 
     | 
  
   
    | Amoxicilina | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
  
   
    | TMP-Sulfa | 
     
       R 
     | 
     
       R 
     | 
     
       R 
     | 
  
   
    | Oxitetraciclina | 
     
       R 
     | 
     
       R 
     | 
     
       R 
     | 
  
   
    | Ceftiofur | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
  
   
    | Ácido oxolínico | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       R 
     | 
  
   
    | Flumequina | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       R 
     | 
  
   
    | Enrofloxacina | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       R 
     | 
  
   
    | Marbofloxacina | 
     
       S 
     | 
     
       S 
     | 
     
       R 
     | 
  
Sobre una rotación de 7 bandas se decide tratar a las cerdas con amoxicilina 
vía oral desde los 5 días antes del parto y hasta 2 días 
después así como tratar a las cerdas a las que se tuvo que ayudar 
durante el parto o con retorno al estro con amoxicilina vía inyectable. 
Se decide proporcionar a las cerdas niveles más racionales de agua (15 
a 17 l/cerda y día).
Manejo del parto 
   
    |   | 
      
        
          - Suprimir el 
            protocolo utilizado hasta el momento y sobretodo disminuir las dosis 
            de oxitocina (máximo 1 ml por cerda 2 veces durante el parto). 
            
 
          - Controlar el 
            estreñimiento aportando sales de magnesio antes del parto. 
            
 
          - Estas medidas 
            deben permitir la disminución del número de cerdas a 
            las que debemos asistir el parto.
 
          - Por último, 
            la utilización de protaglandinas inyectadas a las 36-48 h después 
            del parto debe permitir reforzar la inmunidad local y el vaciado de 
            la matriz. 
 
         
        | 
  
Manejo de las cerdas de reemplazo
   
    |   | 
      
        
          - La vacunación 
            contra parvovirosis se realiza de forma demasiado precoz teniendo 
            en cuenta la edad de las primerizas en la entrada a la explotación 
            (la primovacunación debe realizarse estrictamente a partir 
            de los 6 meses de vida). 
 
          - Contaminación 
            de las primerizas mediante exposición a deyecciones procedentes 
            de cerdas en maternidad y lechones momificados a partir de los 10 
            días tras la entrada lo más frecuentemente posible hasta 
            la entrada en la fase reproductiva. Aunque el parvovirus no parece 
            ser la causa principal, estas medidas son fundamentales y ayudan a 
            inmunizar a las primerizas contra todos los enterovirus con tropismo 
            genital.
 
          - Mantener de 
            forma fija durante el mayor tiempo posible al multiplicador que corresponda 
            con los imperativos técnicos y sanitarios de la explotación. 
            
 
         
        | 
  
Seguimiento de la reproducción 
   
    |   | 
      
        
          - Continuar tomando 
            datos reproductivos analizando los resultados de la fertilidad de 
            forma separada para primerizas, cerdas destetadas y cerdas con retornos. 
            
 
          - Eliminar a todas 
            las cerdas que presenten más de 2 retornos, independientemente 
            del número de parto. 
 
         
        | 
  
Evolución del casoTras implementar las medidas acordadas los resultados mejoran rápidamente. 
En la actualidad, 18 meses después de la visita a la explotación, 
la fertilidad se encuentra por debajo del 90% y no por debajo del 80%.
El índice de camadas de pequeño tamaño ha descendido al 6% y la tasa de nacidos 
muertos al 7%.
Comentarios
Este caso, aparecido en una explotación de ciclo cerrado de 100 madres con manejo 
en un sólo sitio situada en una zona de baja densidad porcina en Normandía (Francia), 
describe la aparición de un problema reproductivo multifactorial con varios puntos 
que merecen ser discutidos:
El diagnóstico de parvovirosis y los medios de lucha
Según el veterinario, el perfil serológico realizado no permite 
concluir que el responsable de los problemas observados sea el parvovirus (las 
primerizas entrantes parecen perfectamente inmunizadas).
En cualquier caso, antes que revacunar a todo el hato de forma urgente, parece 
importante tener en cuenta:
   
    |   | 
      
        
          -  la inexistencia 
            de una adaptación de las primerizas de reemplazo al microbismo de 
            la nueva explotación, punto clave en el control de la circulación 
            de los enterovirus, 
 
          - una primovacunación 
            demasiado temprana y
 
          - un estado general 
            de los animales que no permitía obtener una eficacia real de todas 
            las vacunaciones realizadas (en particular la presencia de parasitismo). 
            
 
         
        | 
  
El seguimiento de los animales
En este punto nos encontramos que el ganadero, queriendo solucionar por él 
mismo los problemas de nacidos muertos, llega a multiplicar el número de 
intervenciones necesarias utilizando demasiada oxitocina, lo que conlleva a una 
tetanización del músculo uterino que a su vez provoca un paro en 
el trabajo de parto lo que conlleva a tener que intervenir con el consiguiente 
aumento del riesgo de metritis. 
Con la eliminación de los problemas de estreñimiento y al tener 
cerdas en "buena forma", la calidad de los partos mejoró rápidamente. 
Por otro lado, este caso es ilustrativo de la relación existente entre 
la presencia de problemas de cistitis y la utilización de cantidades muy 
elevadas de agua de bebida. En este caso, 22 litros de agua en invierno es una 
cantidad exagerada. 
En esta explotación coincidieron todos los elementos, excepto un exceso 
de cerdas demasiado grasas, para favorecer el desarrollo de infecciones urogenitales. 
El análisis de los resultados técnicos
En este tipo de casos es importante poner en marcha un sistema de seguimiento 
banda por banda que permita: 
   
    |   
       | 
      
        
          -  realizar un 
            primer diagnóstico comparando los índices de fertilidad de las primerizas, 
            destetadas y cerdas con retorno al estro así como poder calcular el 
            porcentaje de camadas de pequeño tamaño (todos los ingredientes de 
            este caso en particular iban en el sentido de un origen infeccioso 
            local).
 
          - seguir los resultados 
            de las medidas aplicadas. 
 
         
        |