Generalidades del sistema
La utilización de alimentos líquidos en el ganado porcino es un 
sistema ancestral pero que se vió desplazado en el tiempo por el fulgurante 
desarrollo de las industrias de piensos durante el siglo pasado. Aún así, 
en determinadas regiones de Europa, donde los granjeros son productores y autoconsumidores 
de cereales y oleoproteaginosas o donde es relativamente fácil conseguir 
subproductos de la industria agroalimentaria, se fueron desarrollando paralelamente 
equipos o sistemas de distribución del alimento bajo forma líquida. 
El avance en las nuevas tecnologías y la progresiva introducción 
de los ordenadores en la agricultura han contribuido igualmente al desarrollo 
de equipos informatizados y maquinaria completamente automatizada (figura 1). 
   
    | Figura 
      1. Diagrama de un sistema de alimentación líquida para ganado 
      porcino 
 
  | 
   
    | 1- Silos 
      de pienso | 2- Sinfines | 3- Tanque 
      de agua limpia | 4- T. agua 
      usada | 
   
    | 5- Tanque 
      mezclas | 6- 
      Básculas de pesaje | 7- 
      Bomba | 8- 
      Compresor | 
   
    | 9- Válvulas 
      alimentación | 
En estos sistemas de alimentación líquida, el control se ejerce 
desde un ordenador central, en el cual se formulan las dietas, se determina la 
cantidad de alimento a fabricar, se ordena la incorporación de los ingredientes 
y piensos complementarios al tanque de mezclado, se establece la cantidad de agua 
a añadir en función de la dilución pretendida, el tiempo 
de mezclado, el pH del alimento o el envío a los comederos. 
   
    |  |  | 
La forma más sencilla del alimento líquido o “sopa” 
consiste en mezclar un pienso completo con agua pero también puede corresponder 
a una mezcla más compleja que incorpore, a la vez, subproductos líquidos 
o húmedos de la industria agroalimentaria, productos líquidos retirados 
del consumo humano, cereales húmedos o ensilados y piensos complementarios. 
La dilución utilizada es bastante variable dependiendo de la disponibilidad 
de ingredientes, del tipo de animal o del programa de alimentación elegido. 
Después la sopa se impulsa por una bomba a través de una red de 
tuberías a las distintas naves y corrales de la granja, siendo el mismo 
ordenador quien coordina la apertura de las válvulas situadas en la tubería 
principal y conectadas a través de las bajantes a los comederos (figura 
2). La cantidad de alimento a suministrar en cada válvula es función 
del programa de alimentación que a su vez depende del tipo de animal o 
estado fisiológico, del número de comidas diarias que se distribuyen 
y obviamente, del número de animales existentes en ese corral. El exceso 
o remanente de sopa es enviado a un tanque secundario y se reincorpora al tanque 
de fabricación en la comida siguiente. 
   
    | Figura 2. Sistema 
      de alimentación líquida del ganado porcino. | 
   
    |  | 
Finalizado el proceso de fabricación y distribución, se realizan 
  las operaciones de lavado o enjaguado del tanque y tuberías, siendo el 
  agua utilizada enviada al tanque secundario. La situación más 
  habitual es que la tubería principal permanezca en carga o, dicho de 
  otra forma, llena de agua entre comidas. Sin embargo, hay variantes del sistema 
  en las cuales el empuje o el retorno se hacen por aire comprimido, con lo cual 
  las tuberías permanecen vacías entre comidas. 
Uso de la alimentación líquida
Aunque estén escasamente implantados en España, los sistemas de 
alimentación líquida están fuertemente implantados en otros 
países del centro y norte de Europa donde se estima que más del 
60% de los cerdos de engorde se alimentan con sopa (figura 3). 
  
    | Figura 3. Evolución 
      de la alimentación líquida de porcino en algunos países 
      centroeuropeos ( adaptado de Gadd, 2001). | 
  
    |  | 
Existe también una tremenda variabilidad en la utilización de 
  la sopa entre países. En Dinamarca, el promedio de granjas con alimentación 
  líquida es del 55% pero este porcentaje se incrementa hasta el 80% en 
  el caso de reproductoras. En Francia, la situación es inversa, el promedio 
  de granjas es del 35% pero en engorde sube hasta el 76% y por provincias, la 
  de Finistèrre, que es también la primera en cerdos de engorde 
  y granjas de mayor dimensión, pasa del 80%. En Alemania, cerca del 60% 
  de las grandes explotaciones están equipadas con alimentación 
  líquida y un porcentaje similar se observa en granjas de engorde. En 
  Holanda se observa una situación intermedia, en la cual cerca del 50% 
  de las granjas utilizan alimentación líquida. Obviamente cada 
  país tiene sus peculiaridades que hacen que este tipo de alimentación 
  esté más o menos difundido. Por ejemplo, en Italia prácticamente 
  todos los cerdos destinados a la fabricación del Jamón de Parma 
  se alimentan en líquido debido a la flexibilidad del sistema en la aplicación 
  de planes de racionamiento y en la utilización de ingredientes líquidos 
  (lactosuero de quesería, vinaza) o húmedos (pastone, pulpa de 
  remolacha) disponibles en las mismas regiones de producción. 
Ventajas e inconvenientes
  Además de las ventajas inherentes al uso de los subproductos, existen 
  unas cuantas más (mayores ganancias, mejores condiciones de trabajo, 
  economías de escala, facilidad en la aplicación de planes alimenticios, 
  lucha contra el estrés calórico, reducción del impacto 
  medioambiental, mejor sanidad, etc...) que ya de por sí justifican la 
  aceptación que está teniendo entre los granjeros europeos. 
Obviamente, también presenta inconvenientes como son la elevada inversión 
inicial, la necesidad de personal cualificado o la garantía de suministro 
de subproductos de calidad. Sin embargo, tanto las ventajas como los inconvenientes 
de la alimentación líquida serán el tema del próximo 
artículo.