http://www.ancoporc.com
14-mar-2001 (hace 24 años 2 meses)Primera limpieza: antes de pasar al lavado se debe realizar una limpieza previa, eliminando el estiércol, serrín, paja y cualquier resto sólido que este dentro del camión. Estos restos irán a un depósito donde se producirá un secado y posterior retirada e incluso podrían aprovecharse como abono natural.
Lavado: en este segundo paso realizaremos un lavado con caudal de agua, podríamos legar a diámetros de manguera de 22 mm con el fin de que si utilizamos demasiada presión, los restos que están incrustados en el material no salpiquen y se depositen en otro lugar del material. Lo que se persigue es arrastrar los restos incrustados en los habitáculos, a ser posible se utiliza agua caliente.
Lavado a presión: en esta fase utilizamos una presión para hacer una limpieza más profunda, incluso llegando a una salida de boca de 5 mm de diámetro y darle una presión suficiente para que arrastre los residuos sólidos incrustados.
En los apartados B y C se podrán mezclar con el agua productos alcalinos con poder detergente y que aseguren la eliminación de grasa.
Desinfección: con las anteriores etapas no desaparecen todos los microorganismos patógenos, algún virus puede resistir las acciones anteriores de lavado, por ello, es importante centrarse y cumplir con la etapa de la desinfección y es importante que todo el vehículo sea rociado con la disolución del desinfectante. Las disoluciones pueden ser 1:100 ó 1:200, dependiendo del producto usado.
Si seguimos rigurosamente todos y cada uno
de estos pasos tendremos garantizada la desinfección de vehículos y controlado un vector
de transmisión de microorganismos patógenos (fiebre aftosa, PPC, etc). Localización Deben ser suficientes y distribuidos en
todo el territorio nacional Deben cumplir la función para la que se
han construido: limpiar y desinfectar vehículos de ganado. Deben ser operativos Deben estar diseñados de tal forma que
el vehículo siempre se desplace de una zona sucia a zona limpia. Deben tener una única entrada y una
única salida y deben estar ubicados en sitios diferentes físicamente y permitir un
fácil tránsito de los vehículos. El desinfectante utilizado debe ser no
corrosivo, no tóxico, no sensibilizante, no ecotóxico, biodegradable, sin olor, fácil
de usar, de un amplio espectro, de acción rápida y sobre todo económico. Los centros de limpieza y desinfección
deben disponer de fosos de almacenamiento de materia orgánica. Deben disponer de recogida continua de
los residuos ganaderos. Se deben autorizar centros de limpieza y
desinfección privados de uso privado, públicos de uso público y privados de uso
público. Las instalaciones deben permitir limpiar
y desinfectar vehículos diseñados para todas las especies ovina, bovina, porcina,
caprina, equina, aves de corral y conejos.
Pero no debemos olvidar tener en cuenta, además, las siguientes características que debe
tener el propio centro de limpieza y desinfección, que pasamos a enumerar a
continuación:
Nota de prensa de ANCOPORC (Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino).