Nuevos abordajes a los problemas de siempre en transición

José Antonio Paños González Manuel Toledo Castillo
22-feb-2021 (hace 3 años 1 meses 6 días)

En estos últimos años, unido al incremento de los lechones destetados por cerda y año, en las transiciones se ha producido un empeoramiento de los parámetros técnicos en dos indicadores:

Problemas que afectan con mayor frecuencia en la fase de transición de lechones

  1. Estreptococias porcinas, tanto en su forma aguda produciendo meningitis y muerte o en su forma localizada con el incremento de la inflamación en las articulaciones.
  2. Procesos entéricos producidos por E. Coli: con la retirada del óxido de zinc se ha producido un incremento de los procesos digestivos, también influido por la calidad del lechón y las condiciones de calidad de agua e instalaciones de la transición.
  3. Procesos entéricos por rotavirus u otros virus, que suelen persistir en las instalaciones, aún después del lavado.
  4. El Síndrome postdestete suele aparecer con más frecuencia ligado a la variabilidad de pesos al destete, y al mayor número de lechones de menor peso, que tienen mayor dificultad para tener una adecuada ingesta de pienso en los primeros días postdestete.
  5. Enfermedad de Glasser: Proceso que cursa con fiebre, y poliserositis (pericarditis, inflamación de las serosas con gran presencia de fibrina. Los animales se muestran abatidos, pálidos. Las cojeras, y la tos suelen ser muy frecuentes

A continuación planteamos los factores de riesgo y mecanismos de control para cada problemática, así como los mecanismos de control general en esta fase.

Estreptococias porcinas

Cuadro 1. Patogenia de la estreptococia porcina.

Factores de riesgo y su corrección

  1. Coinfección con PRRS que limita la capacidad de aclaramiento de los estreptococos a nivel pulmonar, por lo tanto, el impacto de estreptococo es muy potente en animales en los que recircula el virus PRRS en transición.
  2. Manejo de la ventilación, ventilación mínima, una incorrecta renovación del volumen de aire es un factor de riesgo para la presentación clínica de la enfermedad. Control de corrientes de aire en edad temprana.
  3. Densidades. Densidades incorrectas pueden aumentar el grado de estrés y ser un factor predisponente para su desarrollo.
  4. Limpieza y desinfección de las instalaciones incorrecta. La presión de infección ambiental es un factor de riesgo.
  5. La diarrea en maternidad y transición da lugar a una inflamación intestinal y por consiguiente a una penetración de patógenos (fallos de barrera intestinal).
  6. En maternidad el corte de rabos es una vía de entrada, usar cauterizadores.

El abordaje debe ir direccionado para corregir los factores de riesgo y estabilizar sanitariamente las madres y por lo tanto la transición.

Colibacilosis

Cuadro 2. Desarrollo de la colibacilosis en transición.

Factores de riesgo en la presentación en transición

  1. Cambios bruscos de temperaturas: variaciones de 10 Cº y/o temperaturas bajas, incrementan la presentación clínica de la enfermedad.
  2. Calidad del agua de bebida: aguas por encimas de los 1500 microsiemens de conductividad suelen ser factores predisponentes. El agua debe tener buena calidad microbiológica y también buena calidad fisicoquímica.
  3. Digestibilidad y apetencia del pienso: reducir el tiempo de anorexia es de vital importancia. La presentación del pienso en platos puede garantizarnos consumos tempranos de pienso.

Tratamientos antibióticos en maternidad, si en maternidad se han realizado tratamientos antibióticos, esto da lugar a un cambio en el microbiota intestinal y probablemente altere la integridad de la barrera intestinal.

Síndrome postdestete

Cuadro 3. Patogenia del síndrome postdestete.
Debido a la bajada de consumo al destete, los lechones pierden peso y pueden ser colonizados por cualquier patógeno intestinal y dar lugar a procesos patológicos con el resultado de un fallo en el desarrollo. La caída del consumo de pienso al destete da lugar a una atrofia de las vellosidades intestinales, ya que necesitan nutrientes en la luz intestinal.

Factores a considerar:

  1. La higiene de las instalaciones: patógenos como rotavirus y coronavirus, que suelen persistir si el lavado no es correcto, suelen dar lugar a una pérdida de las vellosidades y por lo tanto a un síndrome de malabsorción.
  2. Temperatura de entrada de los lechones: Tª bajas conducirán a una baja ingesta de pienso y diarrea. Garantizar entre 26-28ºC a la entrada.
  3. Monitorización de CO2, si es alto debido a una ventilación mínima inadecuada, se produce una pérdida del consumo.
  4. Control de los bebederos: con buen caudal que permitan un consumo adecuado de agua.
  5. Calidad del agua de bebida, los lechones no comen si previamente no beben suficiente. Se debe considerar la calidad microbiológica y también la fisicoquímica. Si el agua es de buena calidad fisicoquímica el uso de edulcorantes o saborizantes no mejora el consumo de agua.
  6. Uso de platos en las cuadras para incrementar el consumo de pienso y da lugar a un buen arranque de los lechones, ya que limitamos los efectos negativos que tiene la anorexia sobre los lechones.

Cuadro 4. Interacción consumo de pienso y agua en la patología intestinal.

Enfermedad de Glässer
Factores de riesgo:

Medidas de control:

  1. El manejo de los flujos de los animales es muy importante para lograr la estabilización sanitaria de la fase de transición. La mezcla de edades y los ciclos continuos suelen ser motivos para incrementar la gravedad del proceso.
  2. Estabilizar en las reproductoras frente a PRRS e influenza ya que las recirculaciones de virus en transición incrementan de manera notable la incidencia de la enfermedad.
  3. La densidad de los animales y la ventilación, son factores que determinan un fuerte estrés y por lo tanto incrementan la presentación clínica.

Medidas de control generales que cada vez tienen más importancia para minimizar los problemas en transición.

Los problemas en transición deben prevenirse y tratarse de manera integral considerando la patología, la nutrición, el manejo, las instalaciones, los flujos, etc.