28 de noviembre de 2028 | MAPA | España | https://www.mapa.gob.es
28-nov-2025 (hoy)Los servicios veterinarios oficiales de la Generalitat de Catalunya notificaron al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la detección de dos jabalíes silvestres positivos al virus de la peste porcina africana (PPA), en Bellaterra (Barcelona), donde fueron hallados muertos el 26 de noviembre. Estos positivos, confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), suponen la primera detección de la enfermedad en España desde noviembre de 1994.
Los servicios veterinarios oficiales tuvieron conocimiento de la detección de dos cadáveres de jabalí silvestre, a una distancia aproximada de 1 km entre ambos, en las inmediaciones del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se activó el manual práctico de operaciones de lucha contra la PPA, que supone la delimitación de la zona infectada, búsqueda activa y eliminación bajo control oficial de cadáveres de jabalíes silvestres, prohibición de caza en la zona con objeto de evitar el movimiento de jabalíes hacia zona libre, restricción de actividades de carácter no esencial, refuerzo de vigilancia pasiva y medidas de bioseguridad en producciones porcinas, visita oficial a las mismas, entre otras.
En la zona hay áreas boscosas moderadamente densas, con una densidad moderada de jabalíes silvestres, áreas residenciales, carreteras comarcales y varias autovías y autopistas perimetrando la zona (ver mapa). En el radio de 10 km existen 5 producciones comerciales de ganado porcino, la más cercana a más de 5 km de distancia del lugar en el que se hallaron los jabalíes positivos, y en el radio de 10 a 20 km hay un total de 34 granjas de producción y reproducción. Se ha reforzado la vigilancia y control de la bioseguridad en toda la zona. Las investigaciones sobre el posible origen de la enfermedad se encuentran en marcha.

En este sentido, desde el ministerio se solicita al sector que extreme todas las medidas de bioseguridad y vigilancia en las producciones de ganado porcino y jabalíes, y en el transporte de animales. Así mismo, se recuerda la obligación de comunicar a los servicios oficiales de las comunidades autónomas sobre cualquier sospecha que se detecte, tanto en jabalíes silvestres como en producciones de ganado porcino en todo el territorio nacional.
Como se indicó, se trata de la primera detección de PPA en España desde noviembre de 1994, perdiendo el estatus de país libre de enfermedad ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), estatus que se había alcanzado en 1995. Cabe señalar que la PPA se encuentra presente en la Unión Europea desde su entrada en los países bálticos y Polonia desde Rusia en 2014, estando afectados en la actualidad las poblaciones de jabalíes silvestres y en algunos casos las producciones de cerdos domésticos en un total de 13 países (Italia, Alemania, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, República Checa, Hungría, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Croacia). Desde que la enfermedad entró en la UE, Bélgica, Suecia y la República Checa lograron su erradicación, tras aplicar estrictas medidas de control y vigilancia en poblaciones de jabalíes silvestres, después de una incursión puntual por salto a larga distancia, como ha sido el caso detectado en España.
Para más información sobre la enfermedad pueden consultar nuestra sección especial PPA donde encontrarán, además de las últimas noticias relacionadas, cómo reconocer la enfermedad, cómo se transmite, imágenes de lesiones...