06 de noviembre de 2025 | Bolsa de Comercio de Rosario | Argentina www.bcr.com.ar www.argentina.gob.ar
11-nov-2025 (hoy)En noviembre de 2016 se iniciaba un evento “La Niña” débil, con perfiles de suelo bien provistos de humedad, tal como ocurre ahora. Al comparar las imágenes de reservas hídricas y las anomalías de temperatura superficial del océano, se observan sorprendentes coincidencias con las proyecciones actuales.
Desde 2020, la palabra “Niña” suele asociarse con falta de agua y malos resultados, pero no siempre es así. Aunque la NOAA ya confirmó el fenómeno para la campaña 2025/26, el escenario es muy distinto al de las últimas cuatro ediciones:
- El otoño-invierno fue el más lluvioso de los últimos 30 años, dejando un 85 % de la región con reservas hídricas de adecuadas a abundantes.
- Octubre cerró con lluvias por encima del promedio, siendo el cuarto mes consecutivo con registros superiores a la media.
- Noviembre también aportó precipitaciones importantes, y los pronósticos anticipan nuevas lluvias para los próximos días.
En noviembre de 2016 las reservas de agua eran buenas, pero a mediados de diciembre la falta de lluvias generó estrés en los cultivos. Sin embargo, entre el 20 de diciembre y el 20 de enero, las precipitaciones acumuladas superaron los 200 mm en gran parte de la región —con sectores que recibieron más de 500 mm—, revirtiendo la situación.
Aquella campaña fue una de las mejores de los últimos años: el maíz alcanzó un promedio de 10,1 t/ha (el tercer mejor registro de la serie) y la soja promedió 3,8 t/ha entre primera y segunda, el quinto valor más alto de los últimos 17 años.
El 25 % de la soja de primera ya está implantada en la región núcleo
En la última semana se sembraron casi 500 000 hectáreas y el avance total asciende a 800 000 hectáreas, lo que representa el 16 % del área de soja prevista para la campaña (4,8 millones de hectáreas entre soja de primera y de segunda). Este ritmo está un 9 % por detrás del promedio de los últimos cinco años.
El progreso es similar al del año pasado. Aunque se esperaba un mayor dinamismo por los buenos perfiles hídricos y la intención de apuntar a altos rendimientos, las bajas temperaturas y las lluvias frecuentes frenaron el impulso inicial. En los próximos días se prevé un repunte importante en el ritmo de siembra. Las zonas más adelantadas son el sureste de Córdoba, con un 60 % de avance, y el sur de Santa Fe, con un 30 %.
Trigo 2025/26
En unos diez días comenzará la cosecha en la región núcleo, y las expectativas son muy altas. Los técnicos coinciden: por rendimiento, el trigo podría rendir “una cosecha y media”.
El cultivo mostró un desarrollo excepcional de principio a fin: el 85 % de los lotes se mantuvo en condiciones de excelente a muy buenas. Los recuentos de espigas —entre 500 y 600 por m²— y un llenado de granos bajo condiciones ideales, reflejan el enorme potencial productivo de la campaña.
Los rindes promedio podrían acercarse a los 5 t/ha, muy por encima de la media de los últimos cinco años (3,8 t/ha). En el sudeste cordobés se estiman techos de hasta 11 t/ha.
El trigo en la región núcleo promete una campaña histórica, con chances de superar el récord de 7,8 millones de toneladas de 2021/22 (4,7 t/ha promedio). Con semejante volumen —equivalente a casi una cosecha y media respecto de años anteriores—, surgen preocupaciones logísticas: no tanto por la disponibilidad de cosechadoras, sino por la falta de camiones y el mal estado de los caminos. Ante ese panorama, muchos productores evalúan embolsar parte del grano para evitar demoras.