Descripción de la explotaciónNuestra explotación se encuentra ubicada en una zona de Francia con alta 
densidad porcina. La explotación, de ciclo cerrado, cuenta con 270 madres 
con manejo en 7 bandas y con destete a los 28 días de vida. 
Se mantienen las siguientes normas de bioseguridad: 
   
    |  |  
        
          Vallado perimetralControl estricto 
            de las entradasLa explotación 
            dispone de ropa y calzado para el personal externoLas primerizas 
            proceden de un multiplicador único y controlado (indemne de 
            Aujeszky, PRRS, rinitis atrófica y Actinobacillus pleuropneumoniaeZona de cuarentena 
            situada en un extremo de la explotación donde las primerizas 
            permanecen durante 6 semanas tras su llegada | 
La explotación se encuentra distribuida de la siguiente forma:
Estatus sanitario
El estatus sanitario se considera bueno. La explotación es indemne a la 
enfermedad de Aujeszky y al PRRS. 
Resultados técnicos
   
    | Fertilidad 
      mediante ecografía | 93,5% | 
   
    | Nacidos 
      totales/camada | 13,5 | 
   
    | Nacidos 
      vivos/camada | 12,6 | 
   
    | Destetados/camada | 11,1 | 
Programa de profilaxis
   
    |  |  
        
          Primerizas en 
            cuarentena: Mal rojo, parvovirosis, influenza, micoplasma y colibacilosisPrimerizas gestantes: 
            dosis de recuerdo para colibacilosisCerdas en maternidad: 
            dosis de recuerdo para mal rojo y para parvovirosis | 
Aparición del casoTras observar la presencia de diarreas neonatales en los lechones procedentes 
de cerdas primíparas, el ganadero decide consultar al veterinario.
Las diarreas se inician durante el fin de semana, a menudo el domingo, es decir, 
entre 3 a 4 días después del parto y debilitan mucho a los lechones. 
El tratamiento habitual utilizado por el ganadero (colistina vía oral más 
quinolonas mediante inyección) no ha dado resultados satisfactorios. Si 
bien la mortalidad es baja, los lechones no acaban de recuperarse totalmente (se 
trata de lechones de bajo peso la destete). 
El veterinario decide programar la visita para el día de partos de la siguiente 
banda. Durante la visita dos de los lechones con diarrea y no tratados se envían 
al laboratorio para realizar un examen de las lesiones y un análisis bacteriológico.
HipótesisEn este estadio tan inicial se plantean algunas posibles hipótesis: 
   
    |  |  
        
           Colibacilosis 
            neonatal: es posible pero en cualquier caso debida a serotipos diferentes 
            a los contenidos en la vacuna utilizada en las primerizas: K 88, K 
            99, 987PDiarrea debida 
            a Clostridium perfringens: posible, si bien el bajo índice 
            de mortalidad en principio no se correspondería a una enteritis 
            necróticaDiarrea por 
            Clostridium difficile: posible ya que la morbilidad es elevada 
            y la mortalidad bajaDiarrea debida 
            a rotavirus: posible Diarrea no 
            específica debida a un problema de lactación o a un 
            consumo insuficiente de calostro en las primíparas: posible 
            si bien el ganadero no ha indicado ningún cambio en el manejo 
            ni en el personal | 
Visita a la explotaciónVisita a la maternidad el lunes siguiente al parto. Durante la visita todas las 
camadas de cerdas primíparas presentan diarrea líquida y amarillenta. 
Los lechones están delgados, deshidratados y encogidos. Las otras camadas 
presentan un estado normal.
1. Examen individual de las primerizas
Se examinan 8 primerizas observando:
  
    |  | 
        Temperatura corporal: 
          entre 39°C a 39,8°CUbre: se observa 
          una mama ligeramente congestionada en la zona posteriorComportamiento: 
          se encuentran calmadas y con buena actitud maternal | 
 2. 
Examen de los lechones 
Política de adopciones
2. 
Examen de los lechones 
Política de adopciones 
Las adopciones se realizan rápidamente tras el parto: 
  
    |  | 
        Partos durante 
          la noche: adopciones y cuidados hacia las 14 hPartos durante 
          el día: adopciones y cuidados hacia las 17h | 
Remarcar que en el caso de las primíparas los partos no son provocados 
y también que, en principio, las adopciones de lechones procedentes 
de primíparas solo se realizan entre primíparas. 
Adopciones realizadas:
   
    | N° 
        primeriza
     | Nacidosvivos
 | Lechones 
        que permanecen con la madre | Destino | Origen | 
   
    | 1 | 13 | 12 | 1 
        pequeño hacia la n°8 |  | 
   
    | 2 | 10 | 10 |  | 2 
        procedentes de la n°8 | 
   
    | 3 | 14 | 12 | 2 
        pequeños hacia la n°8 |  | 
   
    | 4 | 10 | 10 |  | 3 
        procedentes de la n°8 | 
   
    | 5 | 13 | 13 |  |  | 
   
    | 6 | 11 | 11 |  | 1 
        procedente de la n°8 | 
   
    | 7 | 11 | 11 |  | 1 
        procedente de la n°8 | 
   
    | 8 | 7 | 0 | 7 
        hacia las n°2, 4, 6 y 7 | 12 
        procedentes 1 de la n°1, 2 de la n°3 y 9 de cerdas multíparas | 
Cuidado de los lechones
Tras el parto se realiza:
   
    |  | 
        inyección 
          con hierro dextranocorte de las colas | 
Remarcar que no se cortan colmillos y que el tatuaje y la castración 
se realiza a los 5 días de vida.
3. Otros
El ganadero comenta que hace varios meses los animales tuvieron problemas de artritis 
sobre 10-15 días con algunos casos de mortalidad brusca. En 
ese momento, el análisis de uno de los lechones, de 14 días de vida, 
dio como resultado: 
  
    |  |  
        Aparato circulatorio 
          y hemato-linfopoyético | 
  
    |  | Aparato respiratorio | 
  
    |  | Aparato digestivo 
        Hígado: 
          congestionadoIntestino delgado: 
          nada relevante | 
  
    |  | Cavidad abdominal | 
  
    |  |  Aparato locomotor: 
         | 
  
    |  | Bacteriología: 
         Escherichia 
          coli no serotipable en muestra de líquido cefaloraquídeo, 
          de hígado, riñón, y pleuraNegativo para 
          Haemophilus parasuis y Streptococcus suis | 
  
    |  | Antibiograma 
 
 
           
            | Antibióticos | Interpretación 
                (*) |   
            | S | I | R |   
            | Aminósidos |  |   
            | Gentamicina 
              (10 UI) | X |  |  |   
            | Epectinomicina | X |  |  |   
            | Apramicina | X |  |  |   
            | Neomicina |  |  | X |   
            | Betalactámicos |  |   
            | Amoxicilina |  |  | X |   
            | Ceftiofur | X |  |  |   
            | Fluoroquinolonas |  |   
            | Enrofloxacina | X |  |  |   
            | Marbofloxacina | X |  |  |   
            | Polipéptidos |  |   
            | Colistina | X |  |  |   
            | Quinolonas 
              de 1ª generación |  |   
            | Ácido 
              oxolínico | X |  |  |   
            | Flumequina | X |  |  |   
            | Sulfamidas 
              y asociación |  |   
            | Trimetoprim-sulfa |  |  | X |   
            | Trimetoprim |  |  | X |   
            | Tetraciclinas |  |   
            | Oxitetraciclina |  |  | X |  (*S 
        : sensible – I : intermedia– R : resistente) | 
Visita a la cuarentena y al circuito de las primerizas hasta el partoTeniendo en cuenta que el problema se encontraba circunscrito a las primerizas, 
la hipótesis de un problema de inmunidad condujo a examinar las diferentes 
etapas tras la llegada de éstas a la explotación.
1. Cuarentena
   
    |  |  
        
          Manejo todo 
            dentro-todo fueraLa cuarentena 
            no se encuentra realmente aislada ya que está ubicada en un 
            extremo de la explotación y el ganadero no toma ninguna precaución 
            en particular para entrar en ella, cosa que realiza dos veces al díaLa vacunación 
            anticolibacilar se realiza dos veces con un intervalo de 3 semanas 
            utilizando una vacuna que contiene los serotipos K 88, K 99, 987P. 
            Tres semanas antes del parto se realiza una vacunación de recuerdo 
            (3 inyecciones antes del primer parto) Una vez a la 
            semana el ganadero distribuye dentro de los corrales placentas fetales 
            para inmunizar a las primerizas | 
2. Cubrición 
Las primerizas se reagrupan y se alojan en jaulas para poder realizar la sincronización 
e inseminar. En este punto, y debido al contacto con el microbismo de las cerdas 
multíparas, el ganadero no constata reacciones particulares (tos, retornos...). 
3. Gestantes
Tras el control de la gestación mediante ecografía las primerizas 
son alojadas en grupos en una sala separada. A veces algunas cerdas multíparas 
pueden ocupar las plazas libres que quedan.
Resultados de los análisisAnálisis de laboratorio
Los análisis realizados sobre los dos lechones de 4 días de vida 
con diarrea que fueron enviados al laboratorio han dado los siguientes resultados:
Autopsia:
   
    |  | 
        Intestino delgado: 
          contenido muy líquido con las asas intestinales distendidasCiego: contenido 
          muy líquidoIntestino grueso: 
          sin edema en el mesocolonOtros órganos: 
          nada relevante | 
Bacteriología y otros:
   
    |  | Lechón 
        n° 1 | Lechón 
        n°2 | 
   
    | E. coli | + 
        (H -) | + 
        (H-) | 
   
    | Recuento (UFC/g) | 10 
        7 | 10 
        5 | 
   
    | Serotipado (0138K81, 
      0139K82, 0141K85) | O141K85 | - | 
   
    | Adesinas 
      (K88, K99, 987P, F41, F107, Eae, AIDA) | - | - | 
   
    | Toxinas (Sta, Stb, 
      LT, Vte, East 1) | Sta | - | 
   
    | Clostridium perfringens | - | - | 
   
    | Clostridium difficile | - | - | 
   
    | Rotavirus | - | - | 
Antibiograma para E. coli 0141K85 :
   
    | Antibióticos | Interpretación 
        (*) | 
   
    | S | I | R | 
   
    | Aminósidos |  | 
   
    | Gentamicina (10 UI) |  |  | X | 
   
    | Espectinomicina |  |  | X | 
   
    | Apramicina | X |  |  | 
 
    | Neomicina |  |  | X | 
   
    | Betalactámicos |  | 
   
    | Amoxicilina |  |  | X | 
   
    | Ceftiofur | X |  |  | 
   
    | Fluoroquinolonas |  | 
   
    | Enrofloxacina |  | X |  | 
   
    | Marbofloxacina | X |  |  | 
   
    | Polipéptidos |  | 
   
    | Colistina | X |  |  | 
   
    | Quinolonas 
      de 1ª generación |  | 
   
    | Ácido oxolínico |  |  |  X 
       | 
   
    | Flumequina |  |  | X | 
   
    | Sulfamidas 
      y asociación |  | 
   
    | Trimetoprim-sulfa |  |  | X | 
   
    | Trimetoprim |  |  | X | 
   
    | Tetraciclinas |  | 
   
    | Oxitetraciclina |  |  | X | 
Medidas tomadas y evolución del casoCon todos estos resultados el diagnóstico es: 
Diarrea neonatal 
debida a E. coli
Teniendo en cuenta, pues, el diagnóstico se aconseja tomar las siguientes 
medidas: 
1. Consejos y medidas técnicas
   
    |  |  
        
          Retardar los 
            cuidados para primerizas y cerdas como mínimo hasta 24 h tras 
            el parto con el objetivo de molestar lo menso posible a las cerdas 
            durante las primeras horas tras el parto.Esperar 12h, 
            y si es posible mejor 24 h, antes de realizar las adopciones.  
            
              En el caso 
                de camadas de mayor tamaño (>13) bloquear varias veces 
                al día a los lechones de mayor tamaño para poder 
                permitir así a los más pequeños ingerir calostro.En el momento 
                de realizar las adopciones priorizar la retirada de los lechones 
                de mayor tamaño y dejar a los más pequeños 
                con sus madres. Revisar la contaminación 
            en cuarentena distribuyendo una vez a la semana heces de cerdas de 
            entre tercer a quinto parto mezcladas con pienso en los comederos 
            para asegurarnos que realmente se consumen.A la espera 
            de los resultados del nuevo plan de contaminación en cuarentena, 
            tomar muestras de diarreas de lechones procedentes de primerizas (8 
            a 10 primerizas) y deshacerlas en agua con un poco de leche en polvo 
            (para hacerlo más apetecible) y distribuirlo entre las primerizas 
            a las 6 y 3 semanas antes del parto. . | 
2. Preparación de una autovacuna
Si las medidas anteriores no funcionan, entonces se preparará una autovacuna 
a partir de aislados de 
E. coli y se vacunará a las cerdas a las 
6 y 3 semanas antes del parto. 
3. Tratamiento de los lechones enfermos
Inyección con ceftiofur a partir de la aparición de las primeras 
  diarreas.
4. Medidas de higiene
Intensificar la desinfección en las maternidades realizando una doble 
  desinfección del suelo (slat de hormigón) y realizar un análisis 
  bacteriológico del agua de bebida en la entrada en maternidad. 
Evolución del caso  
El ganadero decide implementar las medidas aconsejadas y sigue el nuevo protocolo 
de adopciones y cuidados en 3 bandas así como el protocolo de contaminación 
de las primerizas utilizando diarrea de lechones. Sin embargo, el problema persiste 
y el tratamiento con ceftiofur no da los resultados esperados, es por ello que 
inicia el siguiente paso y pone en marcha la autovacunación. 
Tras 3 meses de haber tomado las medidas necesarias y no obtener buenos resultados, 
el ganadero decide llamar de nuevo al veterinario. Además, el análisis 
bacteriológico del agua de bebida de la maternidad mostró una contaminación 
bacteriológica dentro del circuito: 
   
    | Parámetros | Muestra 
        1 | 
   
    | Coliformes 
      totales | 5 
        ger/100 ml  | 
   
    | Coliformes fecales | 3 
        ger/100 ml  | 
   
    | Estreptococos 
      fecales | 1 
        ger/100 ml  | 

Buscando 
la causa de esta contaminación, el ganadero se da cuenta de la existencia 
de un depósito exterior destinado a minimizar las variaciones de presión 
que no se ha limpiado nunca. Para el ganadero, la importante contaminación 
del depósito exterior es, sin ningun tipo de duda, la causa de los problemas 
de forma que decide limpiar el depósito y realizar un tratamiento suplementario 
del agua con peróxidos. 
Sobre la siguiente banda la mejora es total, no aparecen diarreas en ninguna de 
las camadas de las primerizas. 
Sin embargo, en la banda siguiente aparecen nuevamente diarreas en las camadas 
procedentes de primerizas. El ganadero llama de nuevo al veterinario. 
Nueva visita a la explotación
Durante 
la visita no se observa ningún nuevo factor de riesgo. 
Se decide realizar de nuevo un análisis bacteriológico sobre dos 
nuevos lechones afectados por diarrea y completar el análisis con una histología 
del intestino. 
Resultados de los análisis 
La autopsia no muestra lesiones diferentes a las ya observadas en las autopsias 
realizadas con anterioridad sobre dos lechones enfermos. 
El veterinario pide al bacteriólogo que realice un examen en profundidad. 
Los resultados obtenidos son los siguientes: 
   
    | Lechónn° 1
 | 
        E. coli 
          no tipable >107 UFC/gAislamiento de 
          Enterococcus perteneciente a los grupos E. durans/villorum/hirae | 
   
    | Lechón 
        n° 2
 | 
        E. coli 
          no tipable >105 UFC/gAislamiento de 
          Enterococcus perteneciente a los grupos E. durans/villorum/hirae | 
El antibiograma de Enterococcus hirae es elocuente
   
    | Antibióticos | Interpretación 
        (*) | 
   
    | S | I | R | 
   
    | Aminósidos |  | 
   
    | Gentamicina 
      (10 UI) | X |  |  | 
   
    | Espectinomicina |  |  | X | 
   
    | Betalactámicos |  | 
   
    | Amoxicilina | X |  |  | 
   
    | Ceftiofur |  |  | X | 
   
    | Fluoroquinolonas |  | 
   
    | Enrofloxacina |  |  | X 
       | 
   
    | Marbofloxacina |  |  | X 
       | 
   
    | Varios |  | 
   
    | Tiamutina |  |  | X 
       | 
   
    | Quinolonas 
      de 1ª generación |  | 
   
    | Flumequina |  |  | X | 
   
    | Macrólidos |  | 
   
    | Tilosina |  |  | X | 
   
    | Espiramicina |  |  | X | 
   
    | Tilmicosina |  |  | X | 
   
    | Macrólidos 
      lincosamidas |  | 
   
    | Lincomicina |  |  | X | 
   
    | Sulfamidas 
      y asociación |  | 
   
    | Trimetoprim-sulfa | X |  |  | 
   
    | Fenicoles |  | 
   
    | Florfenicol | X |  |  | 
   
    | Tetraciclinas |  | 
   
    | Doxiciclina |  |  | X | 
   
    | Tetraciclina |  |  | X | 
El resultado histológico aporta también información importante 
para este caso: 
Cada una de las muestras se examinó en 1 plano de corte. Se observaron 
las mismas alteraciones para ambos lechones, siendo siempre más severas 
en el lechón nº 2. Las vellosidades son cortas en algunas zonas y 
las glándulas de Lieberkühn alargadas y bordeadas por enteroblastos. El 
epitelio velloso presenta algunas atrofias en zonas de la región vellosa 
apical. Este epitelio se encuentra tapizado por una población bacteriana 
muy abundante en el lechón nº 2 , siendo más irregular en el 
nº 1. Si bien las bacterias más abundantes son del tipo coccidias, 
en el animal nº 1 se presentan asociadas a bacterias de tipo bacilar más 
típicas. Se observaron imágenes raras de necrosis enterocitaria. 
Cuando la densidad bacteriana es baja, las vellosidades parecen más largas. 
  
   
      |  |  | 
     
      |  
          x 40 aumentos | x 
          100 aumentos | 
  
Conclusión
Nos encontramos en presencia de una lesión de enteritis de origen bacteriano 
(cocci).
DiagnósticoEl diagnóstico definitivo es: 
diarrea neonatal debida a Enterococcus 
hirae
A la luz de estos resultados se decide cambiar el tratamiento por amoxicilina 
inyectable durante 3 días.
A partir de la instauración de la amoxicilina el ganadero constató 
la eficacia del nuevo tratamiento y consiguió limitar el impacto de las 
diarreas.
  
    | Nota 
      del laboratorio 
 La identificación bioquímica del género Enterococcus 
      no permite diferenciar de forma exacta Enterococcus durans 
      de E.hirae y E.villorum. Las técnicas de biología 
      molecular permiten en la actualidad identificar de forma más precisa 
      a este grupo. En este caso, se identificó como Enterococcus hirae.
 | 
ComentariosUn una explotación de ciclo cerrado ciclo cerrado de 270 madres, 
  situada en una zona con elevada densidad porcina de Francia aparecieron casos 
  de diarreas en lechones procedentes de madres primíparas. Las diarreas, 
  que aparecían a los 3 a 4 días después del parto, debilitaban 
  mucho a los lechones.
En este caso estas diarreas fueron debidas a 
 Enterococcus hirae.
  Las diarreas neonatales son frecuentes y, en algunas explotaciones persisten 
  a pesar de los planes vacunales y los tratamientos efectuados. 
  
  
Si bien es cierto que en este caso, donde las diarreas afectan únicamente 
a las camadas procedentes de primíparas, en un principio se relacionaba 
con un problema de inmunización de esta subpoblación en particular, 
no siempre es fácil de solucionar. 
  
    |  | 
        Contaminación 
          en cuarentenaVacunación 
          anticolibacilarVigilancia del 
          consumo de calostro | 
 La realización de un examen histológico se muestra muy interesante 
  para establecer un diagnóstico.
  
  
  Por otro lado, la prevalencia de las diarreas debidas a 
Enterococcus 
  hirae/durans seguramente se encuentre subestimada en Francia. En 
  el año 2000, en los Estados Unidos, la prevalencia de problemas de diarreas 
  en lechones lactantes era del 12% para las explotaciones y del 5% para los lechones. 
  
  
  
   
    |  | % 
        Explotaciones positivas | % 
        Lechones positivos | 
   
    | Rotavirus | 42 | 36 | 
   
    | Clostridium difficile | 55 | 29 | 
   
    | Sin diagnosticar | 3 | 22 | 
   
    | PRRS | 15 | 10 | 
   
    | Enterococcus 
      durans | 12 | 5 | 
   
    | G.E.T. | 6 | 3 | 
   
    | E. Coli | 9 | 3 | 
   
    | Enteritis 
      necrótica debida a Clostridium | 6 | 2 | 
   
    | Fuente: 
      M. Yaeger, American Association of Swine Veterinarians, 2001 | 
Es posible encontrar más información sobre algunos 
Enterococcus 
en el artículo "
Enterococcus villorum 
sp., an enteroadherent bacterium associated vith diarhoea piglets",  
M. Vancanneyrt, C. Snauwaert, I. Cleenwerck, M. Baele publicado en el International 
Journal of Systematic and Evolutionnary Microbiology (2001), 51, 393-400.