| - No
existen explotaciones porcinas a una distancia menor a 500 m. - Se realiza un control estricto de las entradas (ducha, ropa y calzado específicos). - La explotación se encuentra completamente vallada. - Se aplican sistemas de lucha contra roedores e insectos. - Existe una separación completa del personal de los dos sitios. - Cuarentena exterior en todo dentro/todo fuera. |
| - Enfermedad
de Aujeszky - PRRS - Pasteurella multocida toxigénica - Actinobacillus pleuropneumoniae 1-9-11 y 2 |
| Primerizas
en cuarentena : vacunación contra rinitis, parvovirosis, mal
rojo y micoplasma. Primerizas en gestación: vacunación anti-colibacilar y dosis de recuerdo contra rinitis. Cerdas en maternidad: dosis de recuerdo para parvovirosis y mal rojo. Cerdas en gestación: dosis de recuerdo anti-colibacilar y para rinitis. |
| 1 | 2 y 3 |
![]() |
![]() |
| 4 y 5 | 6 y 7 |
![]() |
![]() |
| 8 y 9 | 10 y 11 |
|
![]() |
| 12 y 13 | 14 y 15 |
![]() |
![]() |
| Nariz | CDI | CDD | CVI | CVD | Tabique | Puntuación sobre 20 |
| 1 | 0 | 0 | 2 | 3 | 0 | 5 |
| 2 | 2 | 1 | 3 | 3 | 0 | 9 |
| 3 | 2 | 2 | 3 | 3 | 0 | 10 |
| 4 | 0 | 0 | 2 | 3 | 0 | 5 |
| 5 | 0 | 0 | 3 | 3 | 2 | 8 |
| 6 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 |
| 7 | 0 | 0 | 3 | 2 | 2 | 7 |
| 8 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 3 |
| 9 | 0 | 0 | 2 | 3 | 0 | 5 |
| 10 | 0 | 0 | 3 | 3 | 2 | 8 |
| 11 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 2 |
| 12 | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 | 3 |
| 13 | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 3 |
| 14 | 3 | 2 | 3 | 3 | 2 | 13 |
| 15 | 0 | 0 | 2 | 3 | 0 | 5 |
|
Total |
88 |
|||||
|
Media |
5,9 |
|||||
| CDI:
cornete dorsal izquierdo; CDD: cornete dorsal derecho; CVI: cornete
ventral izquierdo; CVD: cornete ventral derecho. |
||||||
| - 25
destetados por cerda presente y año. - 11,4 destetados por cerda y por camada. - 13,8% de pérdidas sobre los nacidos totales. - 9,6% de pérdidas sobre los nacidos vivos. - 5,9 días de intervalo destete-cubrición fértil. - 233 días de edad a la primera cubrición. |
| -
Las primerizas presentan un buen aspecto general. Se observan algunos
casos episódicos de cojeras que se tratan con macrólidos. - No se observan problemas ni digestivos ni respiratorios durante esta fase. |
| - No se observan síntomas particulares. |
| -
Cerdas: la lactación se desarrolla con normalidad y no se
observan síntomas. - Lechones: en el momento del nacimiento se realiza de forma sistemática preventiva la inyección con penicilina para prevenir la aparición de artritis. Se registran sólo 3 estornudos en la camada de una primípara. |
| Edad | 33
|
54 |
75 |
82 |
103 |
131 |
152 |
159 |
180 |
| % de estornudos / 3 min | 1 |
2 |
2,5 |
3 |
8 |
10,5 |
4,7 |
4,1 |
1 |
| % de tos / 3 min |
0 |
0 |
0,6 |
0,7 |
1,4 |
0 |
3,4 |
4,1 |
4,5 |
Durante
la visita se observan varios casos de cerdos con retraso del crecimiento a final
de transición e inicio de engorde parecidos a los síntomas del PMWS.
![]() |
- Elisa
para Actinobacillus pleuropneumoniae 1-9-11 y 2 : 30 negativos/30
sueros obtenidos al final del engorde - Elisa anticuerpos antitoxina de Pasteurella multocida (DAKO) : 20 negativos/ 20 sueros obtenidos al final del engorde - Seroneutralización de los anticuerpos antitoxina de Pasteurella multocida en el calostro de 13 cerdas de diferente número de parto: |
| Títulos =
> 12 Títulos = 9 |
9 cerdas/13 4 cerdas/13 |
Conclusión: buena respuesta vacunal |
| Edad | 67
d |
82
d |
96
d |
131
d |
144
d |
| Aislamiento de Bordetella bronchiseptica | 0/5 |
0/5 |
0/5
|
3/5 |
3/5 |
| Aislamiento de Pasteurella multocida |
0/5 |
2/5 |
0/5 |
1/5 |
0/5 |
| PCR toxina dermonecrótica | |
negativo |
|
negativo |
|
| -
Lesiones en los cornetes nasales: puntuación de
4/20 y 3/20 con ausencia de lesiones pulmonares. - Aislamiento de Bordetella bronchiseptica: 2/2. - Aislamiento de Pasteurella multocida: 1/2. |
|
Bordetella
bronchiseptica |
Pasteurella
multocida |
||
| Aminósidos | Gentamicina |
Sensible |
Intermedia
|
| Espectinomicina |
Resistente
|
Resistente
|
|
| Betalactaminas | |||
| Amoxicilina |
Intermedia
|
Sensible |
|
| Cefalosporina | Ceftiofur |
Resistente
|
Sensible |
| Varios | Tiamulina |
Resistente
|
|
| Quinolonas |
Marbofloxacina |
Sensible |
Sensible |
| Enrofloxacina |
Sensible |
Sensible |
|
| Flumequina |
Resistente
|
Sensible |
|
| Macrólidos | Tilosina |
Resistente
|
Sensible |
| Epiramicina |
Resistente
|
Resistente
|
|
| Tilmicosina |
Resistente
|
Intermedia
|
|
| Lincosamidas | Lincomicina |
Resistente
|
Resistente
|
| Fenicoles | Florfenicol |
Sensible |
Sensible |
| Asociación de sulfamidas | Trimetroprim sulfa T |
Resistente
|
Sensible |
| Tetraciclinas | Doxiciclina |
Sensible |
Sensible |
| Tetraciclina |
Sensible |
Sensible |
-
Lechones lactantes: Inyección
de oxitetraciclina de larga acción a los 3 y 21 días de
vida. - Lechones destetados: Tratamiento con oxitetraciclina a razón de 50 mg/kg de PV durante 10 días iniciándose al final de la transición. - Cerdos de engorde: Tratamiento con oxitetraciclina a razón de 50 mg/kg de PV durante 7 días iniciándose a las 18 semanas de vida aproximadamente. - Cerdas: Tratamiento secuencial de las cerdas con oxitetraciclina durante 5 días a cada incorporación de primerizas (cada 6 semanas) durante un periodo de 4 meses. |
![]() |
| Puntuación
pulmonar |
Puntuación
de rinitis |
|
| marzo 2004 | 0,40 |
7,50 |
| mayo 2004 |
0,75 |
3,50 |
| octubre 2004 | 0,11 |
4,56 |
| diciembre 2004 |
0,53 |
4,50 |
| marzo 2005 | 0,52 |
3,86 |
| agosto 2005 |
0,42 |
3,50 |
| Edad | 158 d |
| Aislamiento Bordetella bronchiseptica | 4/5 |
| Aislamiento Pasteurella multocida | 3/5 |
| PCR toxina dermonecrótica | negativo |
| Puntuación
pulmonar |
Puntuación
de rinitis |
|
| marzo 2006 |
0,55 |
1,50 |
| mayo 2006 | 0,25 |
0,60 |
| octubre 2006 |
0,30 |
1,10 |
![]() |
![]() |
![]() |
| 1.
Verificar la calidad de la vacunación de las reproductoras
(calostro). 2. Verificar el papel de la Pasteurella dermonecrótica mediante serologías en animales que se encuentran a finales de engorde. 3. Verificar los factores que favorecen esta problemática como la ventilación en maternidad (lechones), post-destete y engorde. 4. Aislar los gérmenes de los animales portadores cuando se observan estornudos mediante un perfil bacteriológico a partir de escobillones nasales. 5. Poner en marcha un plan combinando de utilización de antibióticos en las fases de multiplicación del patógeno y una inmunización activa de los lechones. |