Aritz Lekuona. Ade Biotec. España ()
03-abr-2007 (hace 18 años 7 meses 1 días)En una separación sólido-líquido convencional, en la que 
  tercian medios exclusivamente mecánicos, el % de sólidos y nutrientes 
  eliminados no es muy elevado. Esto es debido a que el purín está 
  constituido en su mayor parte por partículas sólidas tan pequeñas, 
  que se comportan, a efectos prácticos, como si estuvieran disueltas. 
  Este tipo de partículas se llaman coloides y son las que le dan el color 
  marrón al purín y contienen la mayor parte de la fracción 
  sólida.
El tratamiento físico-químico se basa en la utilización 
  de substancias químicas que tienen la propiedad de agregar estos coloides 
  en partículas mayores, y por tanto más fáciles de separar. 
  Estos agregados mayores se llaman flóculos.
Así, el tratamiento físico-químico se constituye de dos 
  etapas:
   
    | 
   
       | 
    - Dosificación 
      de las substancias químicas para formar los flóculos: floculación. 
       
      - Separación de los flóculos formados y prensado de los mismos. | 
  
   
       Formación 
        de flóculos tras la adición de un floculante a la fracción 
        líquida del purín. Purín tamizado a la derecha, tras 
        adición de floculante a la izquierda.  | 
  
Floculación
Algunos ejemplos de floculantes naturales son la clara de huevo o la gelatina 
de pescado, pero debido a su alto coste, suelen usarse floculantes sintéticos: 
son polímeros biodegradables procedentes de derivados del petróleo.
Para elegir el floculante más adecuado a nuestro purín, sólo 
cabe la realización de pruebas in situ con diferentes combinaciones de 
los mismos, hasta dar con la combinación que dé como resultado unos 
flóculos adecuados con el menor consumo de reactivos posible. A veces se 
añaden, antes del floculante, algunas sales como cloruro férrico 
o policloruro de aluminio, para potenciar su acción.
Electrocoagulación
La electrocoagulación es un caso especial de floculación, en 
  el que los reactivos necesarios se forman in situ.
Se basa en hacer pasar el purín entre placas de hierro paralelas entre 
  sí. Se hace pasar una corriente continua de una placa a otra, de forma 
  que atraviesa el purín. Esto provoca la disolución del hierro 
  en el purín, cuya acción provoca la floculación.
Las ventajas de flocular de esta forma radican en una eliminación de 
  sólidos y nutrientes mayor y un coste algo menor, porque lo que se consume 
  es sobretodo electricidad.
   
      | 
      | 
  
   
    |  Reactor 
      de elecrocoagulación visto por la parte superior. Obsérvese 
      los flóculos flotando en forma de espuma. | 
     Aspecto 
      de purín floculado mediante electrocoagulación. | 
  
Separación de los flóculos
Lo que se le pide a un sistema de separación de flóculos es que:
   
    |  
          | 
    - 
        Que deje la fracción de flóculos separados con una sequedad 
        como para que se pueda apilar. Esto es importante ya que la floculación 
        provoca que la fracción sólida separada sea más pastosa. 
         
        - Que sea un sistema robusto ante las variaciones de la calidad del flóculo: 
        la variabilidad del purín produce que, con los mismos reactivos, 
        a veces los flóculos se vuelvan quebradizos o muy pequeños. 
         
         
        Los sistemas habitualmente empleados en la separación de los flóculos 
        son: 
         
        - Rototamices o tamices estáticos: a estos separadores que se usan 
        con purín bruto, puede añadírseles floculante en 
        el bombeo y resulta un sistema muy sencillo. Sin embargo, dan problemas 
        de sólido demasiado pastoso.  | 
  
   
    |  
       | 
    - 
        Filtro banda: se trata de una tela rodante que retiene los flóculos 
        y los prensa en la misma tela. Obtiene un sólido seco, es sencillo 
        y de bajo coste, sin embargo, necesita un flóculo bien definido 
        y grueso y por ello consume bastante floculante.  | 
      | 
  
   
     | 
    - 
        Decantadora centrífuga: separa por la elevada velocidad de rotación. 
        Es robusto frente a flóculos mal formados, obtiene una alta sequedad. 
        Sin embargo, tiene una inversión relativamente elevada. No consume 
        tanto floculante, pero a veces “se le escapan” algunos flóculos.  | 
      | 
  
   
    |      | 
    - 
        Filtro prensa: se trata de una tela filtrante que funciona a altas presiones. 
        Retiene bien todos los flóculos, es robusto frente a flóculos 
        mal formados y obtiene un sólido muy seco en forma de torta. Tiene 
        una inversión relativamente elevada.  | 
  
   
      | 
      | 
  
   
    |  Filtro prensa | 
     Torta de 
      filtro prensa | 
  
Cuando el purín es relativamente diluido, a veces los flóculos 
  se separan por un sistema de flotación con microburbujas. Así, 
  la fracción que entra a la separación de flóculos no es 
  todo el purín floculado, sino sólo los flóculos, que se 
  han separado en forma de espuma. Se consigue así un funcionamiento más 
  flexible y algo más robusto.
Rendimientos
La principal ventaja es que la eliminación de sólidos es mucho 
  mayor que con un sistema de separación convencional. Aunque depende del 
  propio purín y del sistema de separación de flóculos, los 
  resultados de un físico-químico con un purín medio serían 
  los siguientes:
   
    |     | 
    % 
      eliminación | 
  
   
    | Físico-químico 
      convencional  | 
    Electrocoagulación | 
  
   
    | Eficiencia 
      reducción  | 
    Rendimiento 
      eliminación  | 
    Eficiencia 
      reducción  | 
    Rendimiento 
      eliminación | 
  
   
    | Sólidos 
      totales  | 
    78-86 
       | 
    79-87 | 
     
      82-90  | 
    84-92 | 
  
   
    | N 
      total  | 
    36-46 
       | 
    37-48 
       | 
    60-70 
       | 
    64-76 | 
  
   
    | P 
      total  | 
    67-77 
       | 
    70-80 
       | 
    70-80 
       | 
    73-81 | 
  
Eliminaciones orientativas. 
Fuente: Universitat de Vic – Sart 2003 y elaboración propia
Costes
El coste de este tratamiento lo constituyen sobretodo los reactivos químicos. 
  A grandes rasgos, a más materia seca del purín, más reactivos 
  necesitaremos. En términos generales, con los precios actuales de los 
  reactivos, estaríamos entre 0,8 y 1,5 €/m
3 de coste de tratamiento.