X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2
Lee este artículo en:

Caso clínico: Problemas reproductivos difusos en condiciones de alta sanidad

El propietario nos llama porque ha observado un descenso en el rendimiento los últimos meses, pero sin un parámetro concreto que haya bajado; la descripción es que "las cerdas funcionan en general peor".

Descripción de la granja

Se trata de una granja brasileña, de 1700 cerdas, negativa a PRRS, que practica autorenovación, no entrando animales externos.

Aparición del caso

El caso no aparece de forma súbita, el dueño de la granja apunta a dos problemas:

  • Una baja prolificidad general, de forma histórica.
  • Un descenso en el rendimiento los últimos meses, pero sin un parámetro concreto que haya bajado, la descripción es que "las cerdas funcionan en general peor".

Análisis del caso

En primer lugar, se analizan los datos productivos históricos de la granja, para cuantificar los dos aspectos que comenta el dueño y detectar posibles tendencias o variaciones temporales.

Tabla 1. Análisis de tendencias productivas, 6 periodos de 12 meses.

1/4/2010 31/3/2011 1/4/2011
31/3/2012
1/4/2012
31/3/2013
1/4/2013
31/3/2014
1/4/2014
1/3/2015
1/4/2015
31/3/2016
Total Media
Cubriciones totales 4.252 4.364 4.479 4.490 4.583 4.568 26.736 4.456
Cubriciones repetidas 287 273 372 298 295 319 1844 307
Tasa de repetición 6,7% 6,3% 8,3% 6,6% 6,4% 7,0% 6,9%
Partos (camadas) 3600 3848 3808 3853 3966 4105 23180 3863
N. totales 46.468 51.488 50.806 52.529 53.024 53.165 30.7480 51.247
N. totales/camada 12,9 13,4 13,3 13,6 13,4 13,0 13,3
Nac. vivos 41.667 47.049 46.557 47.694 47.712 48.149 278.828 46.471
N. vivos/camada 11,6 12,2 12,2 12,4 12,0 11,7 12,0
N. muertos 2.602 2.417 2.369 3.212 3.928 3.520 18.048 3.008
(% de N. totales) 5,6% 4,7% 4,7% 6,1% 7,4% 6,6% 5,9%
Momificado 2.199 2.022 1.880 1.623 1.384 1.496 10.604 1.767
(% de N. totales) 4,7% 3,9% 3,7% 3,1% 2,6% 2,8% 3,4%
Tasa de partos 88,8% 88,1% 85,3% 86,1% 88,1% 88,4% 87,5%
Lechones muertos 3.504 3.709 2.937 3.303 2.854 2.952 19.259 3.210
(% de N. vivos) 8,4% 7,9% 6,3% 6,9% 6,0% 6,1% 6,9%
Cerdas destetadas totalmente 3.634 3.857 3.776 3.833 3.966 4.120 23.186 3.864
Lechones destetados 38.284 43.135 43.143 43.819 43.883 42.999 255.263 42.544
Mortalidad predestete 8,7% 8,6% 6,5% 7,5% 8,5% 10,8% 8,4%
Media destetados/cerda 10,5 11,2 11,4 11,4 11,1 10,4 11,0
Duración de la lactación 23,2 21,4 21,3 20,6 19,5 19,5 20,9
Inventario de hembras
Inventario medio de hembras 1.912 2.024 1.980 2.022 1.953 1.974 1.978
Inventario medio de nulíparas 377 407 340 390 284 265 344
Inventario medio de cerdas 1.535 1.617 1.640 1.632 1.669 1.709 1.634
Edad media de hembras (parto) 2,1 1,7 1,8 2,0 2,2 2,3 2,0

Los datos confirman la información del dueño:

  • La prolificidad general de la granja ha sido siempre baja, aunque el último periodo ha descendido en prácticamente medio lechón respecto a los periodos anteriores.
  • El rendimiento de la granja ha bajado, pero no de una forma general, lo ha hecho especialmente en maternidad, y debido fundamentalmente a un incremento de la mortalidad pre-destete.

También se aprecia que:

  • Durante los últimos 5 años la edad media de las cerdas ha ido subiendo, desde 1,7 partos hasta los actuales 2,3. Esto puede tener influencia en varios parámetros productivos.
  • Paralelo al lento pero progresivo aumento de tamaño de la granja, la duración de la lactación ha bajado, desde 23,2 días hace 6 años hasta los actuales 19,5. Lógicamente, este descenso puede tener efecto en la prolificidad, que de nuevo se analizará más adelante.

Baja prolificidad

El estudio de este parámetro se basa fundamentalmente en el análisis de los datos productivos. La distribución por nº de parto de los nacidos totales los últimos 12 meses es la siguiente:

Gráfico 1.- Nacidos totales por nº de parto, abril 15-marzo 16.

El gráfico muestra que la prolificidad baja claramente tras la primera lactación, de hecho, las primerizas tienen una media casi igual a la global, cuando normalmente es uno de los grupos con menor prolificidad. Por tanto, el problema parece concentrarse en las multíparas. Puesto que, como se ha comentado, la duración de la lactación ha sido descendente, se analiza el efecto de esa duración sobre la prolificidad posterior.

Tabla 2. Resultados de cubriciones por duración de la lactación anterior, abril 10-marzo 16

Total cubr. Montas por cubr. Repet. tasa Media edad de la cerda (parto) Parto tasa Concep. tasa Media Nac. vivos Media N. muertos Media N. totales Media destet. % más 125 días
18 días 501 1,7 8,8% 2,1 82,4% 86,2% 11,2 0,8 12,4 10,8 95,2%
19 días 1.109 1,7 11,1% 2,4% 80,7% 83,0% 11,5 0,7 12,6 10,8 97,4%
20 días 1.872 1,6 9,1% 2,5 82,2% 85,8% 11,8 0,8 12,9 11,0 96,2%
21 días 4.761 1,6 8,1% 3,2 84,5% 87,8% 12,0 0,9 13,2 10,6 96,2%
22 días 4.799 1,4 6,6% 3,3 81,8% 88,1% 12,2 0,8 13,5 10,8 93,0%
23 días 2.240 1,2 8,8% 2,9 83,7% 86,0% 12,3 0,7 13,5 11,0 97,5%
24 días 987 1,1 10,0% 2,5 82,0% 84,2% 12,1 0,7 13,3 11,2 97,5%
25 días 527 1,1 10,6% 2,3 84,6% 85,0% 11,9 0,6 12,9 11,0 99,1%
26 días 438 1,0 13,9% 2,4 81,5% 82,5% 12,2 0,5 13,3 11,2 99,1%
Total 18.922 1,4 8,5% 2,9 82,9% 86,5% 12,0 0,8 13,2 10,8 98,1%
Desviación estándar 0,64 1,72 3,37 1,32 3,63 3,51

Entre 18 y 23 días, la diferencia es de más de un lechón. Por tanto, la baja duración de la lactación es una de las causas de la baja prolificidad, y este efecto se ha incrementado los últimos periodos, según ha descendido dicha duración.

Por otro lado, la granja tiene, además de las abuelas, dos genéticas distintas registradas. Se analiza la prolificidad por nº de parto de ambas genéticas.

Gráfico 2- Prolificidad por nº de parto, genética A vs genética B, abril 15-marzo 16
Gráfico 2- Prolificidad por nº de parto, genética A vs genética B, abril 15-marzo 16

La genética B tiene una prolificidad claramente inferior a la A. Por tanto, esta genética B está penalizando claramente la prolificidad global. En este gráfico también hay que destacar que, en ambas genéticas, el primer parto es uno de los más prolíficos, lo que refuerza la hipótesis de problemas de prolificidad asociados a multíparas.

Descenso el último año

En la tabla 1 se observaba que la reducción de eficiencia el último periodo era debida fundamentalmente a un incremento de la mortalidad pre-destete. Sin embargo, un análisis más profundo de los datos de gestación muestra que parámetros como las repeticiones acíclicas y los abortos han aumentado este último periodo respecto a los 3 anteriores.

Tabla 3. Resultados en gestación, 6 periodos de 12 meses.

01-abr-10 31-mar-11 01-abr-11 31-mar-12 01-abr-12 31-mar-13 01-abr-13 31-mar-14 01-abr-14 31-mar-15 01-abr-15 31-mar-16
Cubriciones totales 1.719 3.538 4.418 4.485 4.577 4.565
(como% del total) 7,4% 15,2% 19,0% 19,2% 19,6% 19,6%
Cubriciones repetidas 119 233 370 299 295 319
Tasa de repetición 6,9% 6,6% 8,4% 6,7% 6,4% 7,0%
Intervalo medio de repeticiones 26,1 26,4 23,6 26,1 31,9 26,3
Repeticiones tempranas (<18) 2 6 1 6 0 4
Repetición cíclica-1ª (18-25) 68 127 286 195 149 191
Repeticiones acíclicas (26-37) 36 75 69 55 41 86
Repetición cíclica-2ª (38-46) 10 20 9 28 35 18
Repeticiones tardías (>46) 3 5 5 15 70 20
Cíclica-1ª a cíclica-2ª 6,80 6,35 31,78 6,96 4,26 10,61
Cíclica a acíclica 2,17 1,96 4,28 4,05 4,49 2,43
Abortos 37 165 101 98 110 134
Abortos de nulíparas 16 22 10 8 17 15
Abortos de cerdas 21 143 91 90 93 119

En maternidad, además de la mayor mortalidad pre-destete, se encuentra un incremento del nº de cerdas que destetan 0 lechones.

Tabla 4. Nº de destetes, 6 periodos de 12 meses.

01-abr-10 31-mar-11 01-abr-11 31-mar-12 01-abr-12 31-mar-13 01-abr-13 31-mar-14 01-abr-14 31-mar-15 01-abr-15 31-mar-16
Cerdas destetadas totalmente 692 2.656 3.626 3.823 3.960 4.114
(como% del total) 3,7% 14,1% 19,2% 20,3% 21,0% 21,8%
Cerdas destetadas sin camada 31 143 202 185 293 362

Tras el análisis de los datos, se efectúa la visita a la granja. En maternidad se encuentran bastantes camadas, sobre todo de cerdas jóvenes, con lechones de baja viabilidad, mal aspecto y faltos de ingesta de leche.

Fotos 1 y 2. Izquierda: camada con falta de ingesta de leche. Derecha: Lechones de baja viabilidad con deficiente ingesta de leche.
Fotos 1 y 2. Izquierda: camada con falta de ingesta de leche. Derecha: Lechones de baja viabilidad con deficiente ingesta de leche.

También se encuentran lechones con hemorragia y necrosis

Fotos 3 y 4: Hemorragias y edemas en lechones.
Fotos 3 y 4: Hemorragias y edemas en lechones.

También se observan hemorragias en cerdas.

Foto 5. Hemorragias en reproductoras en lactaci&oacute;n.
Foto 5. Hemorragias en reproductoras en lactación.

También se observaron necrosis vulvares y vulvitis

Fotos 6 y 7: Izquierda: Necrosis vulvar en lechona lactante. Derecha: Vulvitis en lechona lactante.
Fotos 6 y 7: Izquierda: Necrosis vulvar en lechona lactante. Derecha: Vulvitis en lechona lactante.

Todos estos síntomas son compatibles con fuerte presencia de micotoxinas en el alimento, en particular zearalenona y vomitoxina, y explican la pérdida de rendimientos reproductivos observada en los últimos meses. La intensidad de los síntomas dependerá del tiempo de exposición y la concentración en el alimento aunque el cuadro no ofrece dudas sobre el origen del problema.

Conclusiones y recomendaciones

Los dos problemas descritos tienen fundamentos distintos y por tanto, soluciones distintas:

  1. Baja prolificidad. Se debe actuar en dos direcciones:
    • Si es posible, incrementando el % de cerdas de genética A y disminuyendo el de cerdas de genética B, la diferencia entre ambas es notable, aproximadamente un lechón más a favor de la genética A.
    • Incrementando la duración de la lactación. No sería necesario un gran incremento, que además afectaría a otros parámetros productivos de la granja. Sería suficiente un incremento de entre 2-3 días, que podría suponer entre 0,5 y 1 lechón nacido total más. Con 30 plazas más de maternidad se podría aumentar esa duración entre 2-5 y 3 días.
  2. Micotoxinas. El objetivo debe ser la reducción o eliminación de los niveles de micotoxinas empleados en la elaboración del alimento. Para ello debe evitarse la utilización de materias primas cuyo riesgo se sospeche como elevado y además debe incorporarse de manera rutinaria un secuestrante de micotoxinas eficaz. Al parecer, ya se está incorporando por lo que se recomienda o bien revisar la dosificación o bien rotar el producto. También se recomienda implementar un análisis rutinario de micotoxinas de las materias primas utilizadas y utilizarlo dentro de un plan de control de calidad rutinario.

Por último, resaltar que este caso muestra la conveniencia de la combinación de la visita en granja con un análisis exhaustivo de los datos, para una mejor detección de las causas de un problema determinado y de las vías para solucionarlo.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes
No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista